Avanzar en la formación básica iniciada en la asignatura de Química A .Se desarrollan los principios básicos de la Química Orgánica, orientada a la necesidad de la carrera de Ingeniería Industrial.La formación del ingeniero debe orientarse a las necesidades industriales y tecnológicas del país y del mundo. La enseñanza de la química orgánica para los ingenieros industriales plantea otros problemas, desafíos y metas que las destinadas a los químicos, puesto que son propias a la ingeniería. Para el que va a dedicarse a la química orgánica, todo lo que pueda aprender es importante y necesario, pero para la formación general del ingeniero industrial, la química orgánica tiene la importancia de los conceptos fundamentales y generales sobre la estructura y la reactividad de grupos de átomos que son aplicados en un enorme conjunto procesos industriales. Se pretende dejar en el alumno la capacidad de manejar los elementos principales de la Química Orgánica y la formación que le permita la búsqueda de soluciones innovadoras en la disciplina elegida, con capacidad de análisis y conocimiento.
PROGRAMA SINTÉTICO
Química Orgánica. Introducción.Importancia y campos de aplicación en una sociedad tecnologizada.Estructura molecular. Hibridación del carbono (trabajo con modelos moleculares de diferente tipo). Teoría de Valencia (Resonancia).Características de los compuestos orgánicos (comparación con inorgánicos). Reacciones orgánicas. Características generales (comparación con inorgánicas).Clasificación de los compuestos orgánicos, nomenclaturaPrincipales grupos funcionales en química orgánica:Estudio de la familia alifática (alcanos, alquenos y alquinos)y aromática de compuestos orgánicos: definición, fórmula general y estructural, métodos de obtención (principalmente fuentes naturales y procesos industriales), propiedades químicas y físicas, relación estructura (función)-reactividad química, usos.Derivados halogenados, usos y peligrosidad.Alcoholes, Fenoles, Eteres, Aldehidos, Cetonas, Ácidos, Anhidridos, Aminas, Amidas y otras.Compuestos polifuncionales más importantes de uso industrial.Industrias del petróleo y petroquímica: productos y subproductos.Polímeros de adición y de condensación, copolímeros. Algunas siglas comerciales y su significado según sus monómeros de orígen.Hidratos de carbono, Lípidos y Proteínas.Introducción a la química de los materiales: metálicos, orgánicos, cerámicos.
PROGRAMA ANALÍTICO
Año: 2023, semestre: 1
Vigencia: 30/05/2007 - Actualidad
NOMENCLATURA EN QUIMICA ORGANICA
Temario: Representación de estructuras orgánicas. Nomenclatura IUPAC de Hidrocarburos (HC) Alifáticos. Alcanos lineales y ramificados. Grupos alquilos o radicales como sustituyentes. Cicloalcanos. Nomenclatura en halo y nitroalcanos. HC no saturados, alquenos y alquinos. Isomería geométrica. Nomenclatura en HC Aromáticos y aromáticos condensados.
HIDROCARBUROS
Temario: Reacciones de alcanos. Reacción de Combustión. Propiedades físicas y químicas. Teoría de orbitales moleculares, hibridizacion sp, sp2, y sp3. Cicloalcanos. Isomería y Conformaciones. Hidrocarburos (HC) no saturados, alquenos y alquinos; propiedades químicas y físicas. Reacciones en alquinos y alquinos. Halo y nitroalcanos, propiedades. Estereoisomería. HC Aromáticos. El benceno: estructuras contribuyentes y resonancia. Propiedades físicas y químicas. Comparación con alquenos. Bencenos sustituídos. HX Aromáticos condensados: el naftaleno. Reacciones en HC aromáticos. Reactivos nucleófilos y electrófilos. Sustitución aromática electrofílica (SEA), mecanismo y coordenada de reacción.
ALCOHOLES, ETERES Y AMINAS
Temario: Alcoholes. Estructura, nomenclatura e isomería. Propiedades físicas (PE, Solubilidad). Preparación de los alcoholes a partir de alquenos. Obtención y propiedades. Reactividad. Fenoles. Estructura. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas: acidez. Eteres. Estructura y clasificación. Nomenclatura. Propiedades físicas. Aminas. Estructura, nomenclatura y propiedades. Basicidad y nucleofilia. Reactividad general.
COMPUESTOS CARBONILICOS
Temario: Aldehidos y cetonas. Estructura y estereoquímica del grupo carbonilo. Nomenclatura. Propiedades físicas y químicas. Preparación. Distinción entre aldehidos y cetonas. Adición nucleofílica a carbonilo: mecanismo, reactividad y estreroquimica. Equilibrio ceto-enólico. Reacciones más importantes con nucleófilos y electrófilos.
ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS
Temario: Estructura, nomenclatura. Propiedades físicas y químicas, pK. Preparación de ácidos carboxílicos. Cloruros de ácidos, nomenclatura y preparación. Derivados de ácidos carboxílicos. Estructura y estereoquímica del grupo acilo. Propiedades físicas. Sustitución nucleofílica del acilo: mecanismo y reactividad. Preparación, nomenclatura y reacciones de cloruros de ácido, anhídridos, amidas y ésteres. Reacciones de interconversón entre derivados de ácido.
CARBOHIDRATOS
Temario: Definición de carbohidratos según fórmula y según grupos funcionales. Definición de monosacáridos, disacáridos oligosacáridos y polisacáridos. Su importancia en la naturaleza. Síntesis de carbohidratos en la naturaleza (fotosíntesis). Reacción de combustión y generación de energía en organismos vivos. Clasificación de monosacáridos. Designación D y L. Monosacáridos en Fórmulas de Fischer.
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEINAS
Temario: Aminoácidos, Péptidos y proteínas. Aminoácidos: clasificación, importancia biológica, propiedades ácido-base, definición de punto isoeléctrico (PI), punto de fusión, solubilidad, aminoácidos esenciales, reacciones químicas. Péptidos: enlace peptídico, características del mismo. Proteínas: estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria; funciones biológicas principales: desnaturalización de proteínas. Separación, purificación y cuantificación de proteínas.
POLIMEROS
Temario: Reacciones radicalarias. Iniciadores e inhibidores. Reacciones en cadena: Mecanismos. Estereoisomería. Halogenación de alcanos. Reacciones de transferencia electrónica. Reacciones de polimerización. Polimerización por condensación y por adición: mecanismos. Copolímeros. Configuración de las cadenas poliméricas: polímeros estereoespecíficos (catalizadores de Ziegler-Natta). Polímeros atácticos y sindiotácticos.
PROCESOS INDUSTRIALES
Temario: Operaciones unitarias. Procesos químicos. Ley de Raoult. Destilación. Diagramas de fases. Azeótropo. Mezclas azeotrópicas. Petróleo. Refinación. Destilación fraccionada. Craking térmico y catalítico. Producción de urea. Síntesis de ácido sulfúrico por diversos métodos. Diagramas de fases. Síntesis de amoníaco y derivados. Relaciones entre las variables de la reacción. Efecto de la temperatura y la presión.
"Programa aprobado por el H.C.A. en su 1ra. Sesión Ordinaria del 30/05/2007"
BIBLIOGRAFÍA
Año: 2023, semestre: 1
Vigencia: 30/05/2007 - Actualidad
"Principios básicos de química". Gray H.B. y Haight GP. Ed. Reverté
"Química". Russell, JB y Larena A. Ed.McGraw Hill
"Química general superior". Masterton WL, Slowinksi y Stanitski. Ed.McGraw Hill
"Química orgánica". Hart-Craine-Hart. Ed.McGraw Hill, Novena edición.
“Fundamentos de Química Orgánica”. T.W.G. Solomons. Ed. Limusa Wiley.Primera edición.
“Química Orgánica”. Francis A. Carey. Ed. Mc Graw Hill. Tercera edición, 1999.
“Química Orgánica”. J. Mc Murry. Ed. Grupo Editorial Sudamericana. Primera Edición
"Química orgánica". LG.Wade, Jr. Ed.Prentice Hall, 2da.edición.
“Química Orgánica”. Morrison y Boyd. 1990, 5ta.edicón. Ed. Addison Wesley
“Química Orgánica”. A.Streitweiser y C.H. Heathcock.1986, 3ºedición Ed. Interamericana.
“Química Orgánica”. Vollhardt. 1990. Ediciones Omega.
“Química Orgánica”. Meislich eta al. 2001. 3º edición. McGraw Hill
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
TP1Manejar y utilizar los materiales Y equipos mas comúnmente empleados en el trabajo de Laboratorio de Química Orgánica. TP2Determinar las propiedades físicas mas fundamentales de compuestos orgánicos como punto de fusión y ebullición para evaluar la pureza de los mismos. TP3Desarrollar las técnicas y preparaciones. mas generales de separación, purificación, y obtención de compuestos orgánicos. TP4Aplicar algunas técnicas clásicas de análisis elemental cualitativo para identificación de ciertos compuestos orgánicos por grupos funcionales.TP5Conocer los métodos y técnicas utilizadas para el estudio de las propiedades Químicas de los compuestos orgánicos.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La materia se divide en teóricos-prácticos donde se desarrollan los aspectos fundamentales de cada unidad temática haciendo uso de recursos audiovisuales y elementos mostrativos. Estos conceptos se plasman en prácticas de laboratorio realizadas en forma grupal y dirigidas por los docentes y en propuesta y desarrollo de problemas.Se propone a los alumnos, en forma optativa, la preparación de temas especiales que son expuestos en clases públicas y el material desarrollado colocado en la página web de la cátedra.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La asistencia a los laboratorios es obligatoria en un 80% y el sistema de evaluación corresponde al determinado por la Facultad: Dos evaluaciones con su recuperación en las cuales deben sumar un promedio de 6 para promover y dos fechas de examen globalizador para aquellos cuyos promedios esten entre 4 y 6.Las evaluaciones estan diseñadas de forma de incluir conocimientos de índole teórica, resolución de problemas y explicación y aplicación de la parte experimental. Se evaluan todas las unidades temáticas, cuatro en cada ciclo, cuidando de que el alumno pueda globalizar y correlacionar los conocimientos adquiridos.
MATERIAL DIDÁCTICO
La cátedra producirá dos guías de trabajos prácticos, una de ellas estará destinada a la parte de seminarios y la otra a los laboratorios. La guía de Seminarios contendrá una serie de problemas con resolucion de ejercicios de diferente complejidad, agrupados por temas y destinados a fijar los conceptos aprendidos en las clases teóricas. La Guía de Laboratorios constará de prácticas que contendrán los detalles experimentales a llevar a cabo por el alumno. Se preve cubrir los siguientes temas: solubilidad en solventes diversos de familia de compuestos orgánicos. Propiedades ácido base de ácidos carboxílicos y aminas. Determinacion de punto de fusión de un compuesto orgánico. Separacion de un compuesto orgánico por cromatografia. Aislamiento de un compuesto orgánico por destilación simple. Purificación de un líquido por destilacion fraccionada.