El Curso está dirigido a alumnos de la Carrera de Ingeniería en su especialidad Materiales. El objetivo es otorgar las herramientas necesarias para la comprensión del problema de la corrosión metálica y su prevención, así como elementos respecto del deterioro de materiales no metálicos. Se requiere haber aprobado la asignatura correlativa Principios de Electroquímica. La corrosión es una cuestión esencialmente aplicada y como tal se pone énfasis en casos registrados en la práctica y en experimentos de laboratorio, para el desarrollo de los distintos aspectos de la temática del curso.
PROGRAMA SINTÉTICO
Definición de corrosión y aspectos económicos;Temodinámica y cinética electroquímica de las reacciones de corrosión;Pasividad; Tipos de corrosión; Efecto del medio corrosivo; Efecto de la estructura metalúrgica en la corrosión;Monitoreo e inspección de la corrosión;Corrosión de aceros al carbono e inoxidables; Corrosión de metales no ferrosos; Corrosión de estructuras de hormigón armado; Corrosión de materiales no metálicos; Prevención de la corrosión; Métodos de Protección; Ingeniería de la Corrosión.
PROGRAMA ANALÍTICO
Año: 2023, semestre: 1
Vigencia: 01/02/2002 - Actualidad
Definición de corrosión.
Aspectos económicos.
Termodinámica y cinética electroquímica de las reacciones de corrosión.
Pasividad.
Tipos de corrosión: Uniforme; Galvánica (bimetálica); Localizada (picado, por rendija); Corrosión bajo tensión y corrosión fatiga; Corrosión Erosión.
Efectos del medio corrosivo: Temperatura; pH; Efecto de oxígeno y oxidantes disueltos; Velocidad de flujo; Conductividad.
Efectos de la estructura metalúrgica en la corrosión: Corrosión intergranular de los aceros inoxidables; Corrosión intergranular de otras aleaciones; Dealeado y lixiviación selectiva; Factores que afectan la corrosión en soldaduras; Daño por hidrógeno.
Monitoreo de la Corrosión/Inspección: Técnicas electroquímicas; Técnicas físicas (pérdida de peso).
Corrosión de aceros al carbono e inoxidables.
Corrosión de metales no ferrosos: Aluminio y sus aleaciones; Niquel y sus aleaciones; Cobre y sus aleaciones.
Materiales no-metálicos: Corrosión de cerámicos; Degradación del hormigón; Degradación de polímeros.
Corrosión en estructuras de hormigón armado.
Prevención de la corrosión. Protección: Recubrimientos; Inhibidores; Protección Anódica; Protección Catódica.
Ingeniería de la Corrosión: Control de la corrosión; El factor humano.
BIBLIOGRAFÍA
Año: 2023, semestre: 1
Vigencia: 01/02/2002 - Actualidad
-K.R. Trethewey and J. Chamberlain. Corrosion for Science and Engineering, Longman, 1995. Area Electroquímica.
-M.G. Fontana, Corrosion Engineering, Mc Graw-Hill, 1980. INIFTA, CIDEPINT
-L.L. Shrier, R.A. Jarman and G.T. Burstein, Corrosion (dos volúmenes), Butterworth-Heinemann, 1977. INIFTA, CIDEPINT, Biblioteca del Departamento de Mecánica.
-J.C. Scully, The theory of stress corrosion craking in alloys. NATO, 1971. Área Electroquímica
-J. Galvele, Corrosión, Serie Química, Monografía OEA Nº2, 1978. INIFTA, Biblioteca Departamento de Ingeniería Química, Área Electroquímica.
-D.A. Jones, Principles and prevention of corrosion. Macmillan Publishing Company, 1992. Area Electroquímica.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Seminarios: se prevé la realización de 3 seminarios de problemas. Los seminarios de problemas deberán ser presentados resueltos dentro de los 15 días de su formulación, siendo los mismos aprobados o no. En esta instancia, de carácter obligatorio, los alumnos serán sometidos a un interrogatorio para evaluar su nivel de conocimiento sobre el tema. La nota emergente de esta evaluación pasará a formar parte de la nota de concepto.Prácticas de laboratorio: 2 hs c/u1.- Técnicas electroquímiccas para análisis de procesos de corrosión.2.- Determinación de potenciales y corrientes de corrosión.3.- Evaluación de distintos tipos de corrosión4.- Métodos de protección Los alumnos, organizados en comisiones, realizarán los trabajos de laboratorio, cuyas guías estarán impresas. La aprobación del trabajo práctico incluye: a) asistencia; b) aprobación de un interrogatorio previo sobre los fundamentos de la práctica; c) realización de las mediciones y d) entrega y aprobación del informe correspondiente. Los trabajos prácticos de laboratorio ausentes o desaprobados no podrán representar más del 20% del total y deberán ser recuperados en su totalidad con una evaluación oral. El instrumental del Area de Electroquímica para el desarrollo de las prácticas de laboratorio será:- Fuente de tensión estabilizada marca LYP, 6-15V y 15-30V.- Potenciostato/Galvanostato LYP Modelo M5.- Generador de función rampa de potencial LYP.- Multímetro digital TES 2610, con autorango para medida de tensión, corriente, resistencia, frecuen-cia y capacidad.- Variac Varivens, 0-250V.- Cámara de niebla. La duración de los trabajos prácticos de laboratorio será variable según la actividad a desarrollar. En el caso particular de la evaluación de los procesos de corrosión y métodos de protección, los ensayos se iniciarán un día y la evalución se efectuará en forma periódica durante el tiempo de exposición al medio agresivo.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La asignatura consta de clases teórico-prácticas, seminarios de discusión de problemas, clases de consulta y trabajos prácticos de laboratorio. Si bien las clases teóricas no son obligatorias, dada la gran amplitud de la currícula a desarrollar y la gran diversidad de bibliografía empleada, es fuertemente recomendada la asistencia a las mismas.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación adoptado por la cátedra es el establecido por la Ordenanza Nº 28. El alumno es evaluado en forma continua a través de los seminarios, prácticas de laboratorio y parciales. La calificación final es el promedio de todas las instancias que se utilizan para la evaluación.
MATERIAL DIDÁCTICO
Los alumnos contarán con las guias de problemas y trabajos prácticos de laboratorio que serán producidos por los docentes de las asignatura.