UNLP
Planilla de Actividades Curriculares
Código: P0766
Economía para Ingenieros
Última Actualización de la Asignatura: 04/06/2018

« Volver a asignaturas Carrera:     cursada el año:  , en el  Semestre  
Ver en cátedras »


 Descargar Planilla N°2 [PDF]

CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA

Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre
03028 - Ingeniería Civil 2002 Obligatoria
Totales: 0
Clases:
Evaluaciones:
1ro
-
03028 - Ingeniería Civil 2006 Obligatoria
Totales: 0
Clases:
Evaluaciones:
1ro
-

CORRELATIVIDADES

CORRELATIVIDADES
Ingeniería Civil - Plan 2002
PARA PROMOCIONAR
(CUNI0V) Curso de Nivelación en Matemática

Ingeniería Civil - Plan 2006
PARA PROMOCIONAR
(P0701) Introducción a la Ingeniería

INFORMACIÓN GENERAL 

Datos Generales

Área: Economia

Departamento: Produccion

Tipificación propia: Complementarias

Ingeniería Civil - 2002 plegar-desplegar

CARGA HORARIA

HORAS CLASE
TOTALES: 0hs SEMANALES: 4 hs
TEORÍA
-
PRÁCTICA
-
TEORÍA
4 hs
PRÁCTICA
0 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
-
Resol. de Problemas abiertos
-
Proyecto y Diseño
-
PPS
-

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

-


-


Ingeniería Civil - 2006 plegar-desplegar

CARGA HORARIA

HORAS CLASE
TOTALES: 0hs SEMANALES: 0 hs
TEORÍA
-
PRÁCTICA
-
TEORÍA
0 hs
PRÁCTICA
0 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
-
Resol. de Problemas abiertos
-
Proyecto y Diseño
-
PPS
-

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

-


-


PLANTEL DOCENTE

Profesor Titular - Ordinario  
Ing.Infante, José Luis   mail jose.infante@ing.unlp.edu.ar

OBJETIVOS

Ofrecer los conceptos basicos y aplicados de los temas de Economia y Administracion de Empresas que involucran la formacion del Ingeniero.Con lo expresado se persigue que el estudiante alcance los conocimientos minimos que se requieren para la correcta interpretacion de las necesidades de desarrollo nacional, regional, y como tambien asi del sector privado.Se hara particular enfasis en la comprension de la problematica economica asociada a la evaluacion de proyectos de inversion fisica. Por su parte, se propendera a lograr por parte del alumno un manejo real de las herramientas y conocimientos economicos y de administracion que le hara ganar competencias en su participacion en grupos interdisciplinarios que atienden problemas de indole productivo.

PROGRAMA SINTÉTICO

Economia, definicion y alcanceLas cuestiones clasicasEll dinero y los mercadosParametros de desarrollo, PBI, PNNSistemas de equilibrio, inflacion y deflacionCiclos economicos; aspectos monetarios. Aspectos monetariosAdministración financiera, informes y sistema.Puntos de equilibrio en el funcionamiento empresarial.Planeamiento y controlDesarrollo productivo, innovación tecnológicaParámetros de evaluación de proyectos

PROGRAMA ANALÍTICO 

Año: 2023, semestre: 1

Vigencia: 11/05/2011 - Actualidad

UNIDAD TEMÁTICA N°1: Ingeniería y Economía. Definición de Economía, escasez y abundancia, economía digital. Justicia y Eficiencia. Las cuestiones clásicas. Leyes de la Economía relacionadas con la ingeniería; Rendimientos Marginales Decrecientes, Constantes y Crecientes e hipótesis relacionadas con su aplicación en modelos productivos; Costos Crecientes y Curva de Aprendizaje. Mercados Globales. Sistemas Económicos: Subsistemas Productivos y Financieros. Las funciones de la ingeniería en los sistemas de economía, la función de creación, la función de diseño, la función de producción, la función de mantenimiento. Creación de Valor y Plusvalía. Toma de Decisión Técnica y Política. Técnicas cuantitativas para el cálculo de índices de eficiencia y la evaluación de proyectos. La Función Social. Casos de Aplicación en Ingeniería Ingeniería Civil.

UNIDAD TEMÁTICA N°2: Econometría, su función. Teorema de Gauss Markov. Técnicas de regresión e inferencia estadística: mínimos cuadrados, y otras técnicas de aplicación. Paneles. Series de Tiempo. Ciclos Económicos, su naturaleza. La industria de la construcción y su incidencia en los ciclos económicos. Concepto de Paridad. Casos de Aplicación en Ingeniería Ingeniería Civil.

UNIDAD TEMÁTICA N°3: Bienestar Social, Crecimiento, y Desarrollo, funciones de bienestar. Equidad, Justicia y Eficiencia. Ley de Kuznets. Distribución de riqueza, redistribución. La curva de Lorenz y Lorenz generalizada. Índices de distribución, Principios de Pigou Dalton, el índice de Gini. La Producción y el Bienestar. Productos Internos y Nacionales. Sistema Público Empresa, ahorro, fuga de capital e inversión. Consumo y Gasto Público. Agregados del Gasto Total. Distribución de renta. Impuestos, Imposición directa e indirecta, la Regla de Ramsey. Casos de Aplicación en la Ingeniería Civil.

UNIDAD TEMÁTICA N°4: Ética y economía. Voluntariedad e imputabilidad. Dualidad, Ética de la Convicción y de la Responsabilidad. Modelos de responsabilidad. Fundamento de Normas Éticas, Primer Principio de la Razón Práctica, Bienes Humanos Fundamentales, y Virtudes Cardinales.

UNIDAD TEMÁTICA N°5: Mercados, formas de competencia y fuera de competencia. Mercados Completos, y Mercados Perfectos. Poder de Mercado. Funciones de Demanda y Oferta. Modelos de Competencia a la Bertrand, y Monopolios. Equilibrio Parcial y General. Teoremas de Bienestar. Eficiencia asignativa, Pareto. Punto de Equilibrio, determinación de precios. Excedente del consumidor y del Productor. Elasticidades. Incidencias de Impuestos Indirectos y Subsidios. Oferta y Demanda en la industria de la construcción. Las subastas y licitaciones. Juegos de Estrategia, Equilibrios Nash; juegos secuenciales y simultáneos en relación con la industria de la construcción. DUP, variación equivalente y compensatoria. Casos de Aplicación en Ingeniería Civil.

UNIDAD TEMÁTICA N°6: Microeconomía e Ingeniería. Técnicas de aplicación para la determinación de estándares. Costos. Costos Fijos, Variables, Incrementales, Pertinentes. Costos y elasticidad. Curvas totales y marginales. Ingresos, curvas totales y marginales. Beneficios, excedente del productor. Diagrama de equilibrio, su importancia y aplicación en la construcción. Puntos de funcionamiento de Costos Mínimos, Ingreso Marginal, Beneficio Marginal, su relación con la optimización del Valor Agregado. La ingeniería y su función valuatoria. Valor y desarrollo de los sistemas económicos.

UNIDAD TEMÁTICA N°7: Macroeconomía, y sus equilibrios. Inflación y Deflación, sus definiciones y relación con el subsistema de producción. Principios del Multiplicador y del Acelerador. Teorema de Haavelmo. Obra Pública y Privada, su relevancia en los sistemas económicos. Paradoja del ahorro. Casos de Aplicación en Ingeniería Civil.

UNIDAD TEMÁTICA N°8: El Dinero. Monetarismo. Monetización y Desmonetización de los sistemas económicos. La Ecuación Cuantitativa de Cambio. La Velocidad de Circulación del Dinero y su relación con la inflación. La Ingeniería y su relación con el valor del dinero. Casos de Aplicación en la producción de la Ingeniería Civil.

UNIDAD TEMÁTICA N° 9: Empresa, su definición. Funciones del empresario. Concepto de Emprendedor. Formas societarias convenientes. Grupos Económicos, UTEs y riesgos asociados. Concepto de Negocio, valor agregado. Relación comercial, marketing relacional. Casos de Aplicación en Ingeniería Civil.

UNIDAD TEMÁTICA N°10: El subsistema financiero, características y función. El Banco Central. Los Bancos y los Mercados de Capitales, funcionamiento. Formas de financiamiento en la Industria de la Construcción, el cálculo de los costos de financiamiento totales. Sistemas de Amortización de deuda. Fideicomisos. Bolsas y Mercados de Capitales. Financiamiento Internacional, instituciones de regulación y préstamo, FMI, BID, BIRF, AID, CFI, y otras. Casos de Aplicación en Ingeniería Civil.

UNIDAD TEMÁTICA N°11: Calidad Técnica y Total. Reingeniería. Avances en Tecnología e Innovación, su relación con la creación de valor. Creatividad e ingeniería. Casos de Aplicación en Ingeniería Civil.

"PROGRAMA APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO EN SU 11A.SESION ORDINARIA DEL 11 DE MAYO DE 2011"

BIBLIOGRAFÍA

Año: 2023, semestre: 1

Vigencia: 11/05/2011 - Actualidad

Bibliografía Propuesta: (al final de cada referencia se incluye la letra B cuando la bibliografía propuesta se considera básica y P cuando la bibliografía propuesta se considera de profundización)

UNIDAD TEMÁTICA N°1:

-Dornbusch R. (2005): “Economía”, Mc Graw-Hill (P)
-Fontaine E.: “Evaluación Social de Proyectos”, Alfaomega (P)
-Goldratt E. (2009): ”La Decisión”, Granica (P)
-Infante J.L (2000): “Competitividad, Creatividad & Innovación”, Nueva Librería (P)
-Infante J.L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Infante, J.L.(2010): “Entrado el Otoño”, Nueva Librería (B)
-Mankiw G.(2004): “Principios de Economía”, Mac Graw Hill (P)
-Mas Colell A. (1995): “Microeconomic Theory”, Oxford University Press (P)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Samuelson P. “2006): “Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Sapag Chaín N. (2007): “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Mac Graw Hill (P)
-Savater F. (2003): “El Valor de Elegir”, Ariel (P)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Park, Ch. (2009): “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Pearson (P)
-Sullivan, W.G. (2004): “Ingeniería Económica”, Pearson (P)
-Tresch R. (2002): “Public Finance. A Normative Theory”, Academic Press (P)
-Truyols Mateu, S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)
-Villalobos Perez, J. L. (2001): “Matemática Financiera”, Pearson (P)
-Warsh D. (2008): “ El Conocimiento y la Riqueza de las Naciones”, Bosch (P)

UNIDAD TEMÁTICA N°2:

-Adler M. y otros (2006): ”Producción & Operaciones”, Macchi (B)
-Amemiya, T. (1986): “Advanced Econometrics”, Harvard University Press (P)
-Berenson M. y Otros (2001): “Estadística para Administración y Economía”, Prentice Hall (B)
-Cancelo J. R. y Otros (1994): “Una Metodología General para la Elaboración de Índices Complejos de -Dotación de Infraestructura”, Revista de Estudios Regionales (P)
-Gourieroux Ch. y otros (2001): “Financial Econometrics: Problems, Models and Methods”, Princeton (P)
-Greene W. (2008): “Econometric Análisis”, Prentice Hall (P)
-Infante J. L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Kindleberger, Ch. P. (1993): “Manías, Pánicos y Cracs. Historia de las Crisis Financieras”, Ariel (P)
-Krajewski L. y otros /2002): ”Administración de Operaciones Estrategia y Análisis”, Pearson (B)
-Levin, R. (2004): “Estadística para Administración y Economía”, Pearson (B)
-Marchioni M. y otros (2005): “Progresos en Econometría”, Asoc. Arg. de Economía Política (B)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Olivares E.M (2005): “Esbozo de Econometría Financiera”, Economía y Desarrollo, volumen 4 n°5 (P)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Truyols Mateu S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)
-Woolbridge, J.M. (2001): “Introducción a la Econometría”, Thompson (P)


UNIDAD TEMÁTICA N°3:

-Boadway, R. y Otros (2000): “Redistribution”, Elsever Sciencie (P)
-Dornbusch, R. (2005): “Economía”, Mc Graw-Hill (P)
-Fleurbaey, M. (1995 a): “Equal Opportunity o Equal Social Outcome”, Economic and Philosophy 11 (P)
-Fleurbaey, M. (1995 b): “Equality and Responsability”, European Economic Review 39 (P)
-Infante, J.L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Lambert, E. y Otros (2006): “The Distribution and Redistribution of Income”, Edward ElgarAldherson (B)
-Le Grand, J. (1991): “Equity and Choice”, Harer Collins Academic (B)
-Mankiw, G.(2004): “Principios de Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Obstfeld, M. y Otros (1996): “Foundations of International Macroeconomcs”, MIT (P)
-Porto, A. (2002): “Microeconomía y Federalismo Fiscal”, EDULP (P)
-Roemer, J.E. (1998): “Equality of Opportunity”, Harvard University Press (P)
-Samuelson, P. “2006): “Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Truyols Mateu, S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)

UNIDAD TEMÁTICA N°4:

-Infante, J. L. (2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Melé, D. (1997): “Ética en la Dirección de Empresas”, IESE (B)
-Savater, F. (2003): “El Valor de Elegir”, Ariel (P)
-Velásquez, M. (2006): “Ética en los Negocios”, Pearson (B)


UNIDAD TEMÁTICA N°5:

-Azqueta Oyarzún, D. (1994): “Valoración Económica de la Calidad Ambiental”, Mc Graw Hill (P)
-Ballesteros Pérez, P. (2009):”Propuesta de un Nuevo Modelo para la Predicción de Bajas en Licitaciones de Construcción”, Tesis Doctoral, Valencia (P).
-Bauman, Z. (2007): “Vida de Consumo”, Fondo de Cultura Económica (P)
-Castroman Torres, P. y otro (2002):”John F. Nash y su Contribución al Análisis Económico”, Boletín ICE Económico 2726.(P)
-Cerdá, E. y otros(2004): “Teoría de Juegos”, Pearson (P)
-Coloma, G. (2003): “Defensa de la Competencia”, Ciudad Argentina (P)
-Dornbusch, R. (2005): “Economía”, Mc Graw-Hill (P)
-Galbraith, J.K. (1992): “La Cultura de la Satisfacción”, Ariel (P)
-Gibbons, R. (1993): “Un Primer Curso de Teoría de Juegos”, Bosch (P)
-Graue Russek, A. (2006): “Microeconomía, Enfoque de Negocios”, Pearson (P)
-Infante J.L (2000): “Competitividad, Creatividad & Innovación”, Nueva Librería (P)
-Infante J.L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Infante, J.L.(2010): “Entrado el Otoño”, Nueva Librería (P)
-Lebrun, B. (1996):”La Existencia de un Equilibrio de Precios en la Primera Subasta”, Teoría Económica Vol. 7. (P)
-Mankiw, G.(2004): “Principios de Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Mas Colell, A. (1995): “Microeconomic Theory”, Oxford University Press (P)
-Milgrom, P. y otro (1982):”Una Teoría de las Subastas y las Licitaciones”, Econométrica Vol.50.(P)
-Motta, M. (2004): “Competition Policy: Theory and Practice”, Cambridge University Press (P)
-Nalebuff, B. y Otros (2005): “Coopetencia”, Norma (P)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Pereyra, A. (2001):”Teoría de Subastas y Concesiones de Carreteras”, Universidad de la República DOC.17/01 (P).
-Samuelson, P. (2006): “Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Tresch, R. (2002): “Public Finance. A Normative Theory”, Academic Press (P)
-Truyols Mateu, S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)
-Warsh, D. (2008): “ El Conocimiento y la Riqueza de las Naciones”, Bosch (P)

UNIDAD TEMÁTICA N°6:

-Dornbusch, R. (2005): “Economía”, Mc Graw-Hill (P)
-Graue Russek, A. (2006): “Microeconomía, Enfoque de Negocios”, Pearson (P)
-Infante, J.L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Kydland, F., and Prescott E. (1977): "Rules Rather than Discretion: The Inconsistency of Optimal Plans". --Journal of Political Economy June (): 473–492 (P)
-Mankiw, G.(2004): “Principios de Economía”, Mac Graw Hill (B)
Mas Colell, A. (1995): “Microeconomic Theory”, Oxford University Press (P)
-Parkin, M. (2006): “Microeconomía Versión para Latinoamérica”, Pearson (P)
-Samuelson, P. (2006): “Economía”, Mac Graw Hill (B)

UNIDAD TEMÁTICA N°7:

-Blanchard, O. (2009): ”Macroeconomía”, Pearson (P)
-Dornbusch, R. (2005): “Economía”, Mc Graw-Hill (P)
-Infante, J.L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Mankiw, G.(2004): “Principios de Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Obstfeld, M. y Otros (1996): “Foundations of International Macroeconomcs”, MIT (P)
-Samuelson, P. “2006): “Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Stiglitz, J. E. (2002): “La Economía del Sector Público”, Bosh (P)
-Truyols Mateu, S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)

UNIDAD TEMÁTICA N°8:

-Dornbusch, R. (2005): “Economía”, Mc Graw-Hill (P)
-Infante, J.L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Mankiw, G.(2004): “Principios de Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Samuelson, P. “2006): “Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Truyols Mateu, S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)

UNIDAD TEMÁTICA N° 9:

-Bauman, Z. (2007): “Vida de Consumo”, Fondo de Cultura Económica (P)
-Carbó Ponce, E. (1999): ”Manual de Psicología Aplicada a la Empresa”, Granica (P)
-Chiavenato, I. (2005):”Introducción a la Teoría General de la Administración”, Mc Graw Hill (B)
-Hermida, J. y Otros (1997): “Administración y Estrategia”, Macchi (B)
-Hitt, M. y Otros (2006):”Administración”, Pearson (B)
-Infante, J.L.(2000): “Competitividad: Creatividad & Innovación”, Nueva Librería (P)
-Infante, J.L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Infante, J.L.(2010): “Entrado el Otoño”, Nueva Librería (P)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Samuelson, P. “2006): “Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Serra, R. (2000): ”El Nuevo Juego de los Negocios”, Norma (P)
-Truyols Mateu, S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)

UNIDAD TEMÁTICA N°10:

-Apreda, R. (1987): “La Toma y Colocación de Fondos”, Club de Estudio (P)
-Bebczuk, R. (2000): “Información Asimétrica en Mercados Financieros”, Cambridge (P)
-De Castro, L. D. y Otros (1991):”Ingeniería Financiera La Gestión en los Mercados Financieros Internacionales”, Mc Graw Hill (P)
-Dornbusch, R. (2005): “Economía”, Mc Graw-Hill (P)
-Infante, J.L.(2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (B)
-Mankiw, G.(2004): “Principios de Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Messuti, D.J. y Otros (1994): “Selección de inversiones. Introducción a la Teoría de la Cartera”, Macchi (P)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Samuelson, P. “2006): “Economía”, Mac Graw Hill (B)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Truyols Mateu, S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)

UNIDAD TEMÁTICA N°11:

-Adler M. y Otros (2006): “Producción & Operaciones”, Macchi (B)
-Bhagwati, J. (1982):”Directly Unproductive Profit-Seeking Activies”, Journal of Political Economy (P)
-Evans J. R. y otros (2008): ”Administración y Control de Calidad”, Cengage Learning (P)
-Infante J. L. (2001): “Economía y Producción”, Nueva Librería (P)
-Infante, J. L. (2000): “Competitividad: Creatividad & Innovación”, Nueva Librería (B)
-Infante, J.L.(2010): “Entrado el Otoño”, Nueva Librería (B)
-Jacobs C. A. (2000): “Administración de Producción y Operaciones”, Mc Graw Hill (P)
-Krajewski L. y otros (2002): “Administración de Operaciones Estrategia y Análisis”, Pearson (B)
-Krueger, A. (1974):” The Political Economy of the Rent-Seeking Society”, The American Economic Review. No. 64. USA (P)
-Numally, S. (2010): “Construction, Methods and Mangement”, Prentice Hall (P)
-Rico, R.R. (1998): “Calidad Estratégica Total: Total Quality Management”, Macchi (P)
-Samuelson, P. “2006): “Economía”, Mac Graw Hill (P)
-Senge, P. (1992):”La Quinta Disciplina. El Arte y la Práctica de la Organización Abierta al Aprendizaje”, Granica (P)
-Senlle A. (2000): “ISO 9000-2000 Calidad y Excelencia”, Gestión (P)
-Serpell, A. (2002): “Administración de Operaciones de Construcción”, Alfa Omega (B)
-Solanas, R. (1992): “Producción”, Interoceánicas (B)
-Truyols Mateu, S. (2009): “Organización de Empresas de Ingeniería Civil: Teoría y Práctica”, Delta (B)

"PROGRAMA APROBADO POR EL CONSEJO DIRECTIVO EN SU 11A.SESION ORDINARIA DEL 11 DE MAYO DE 2011"

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Conjuntamente con la presentacion y analisis de conceptos dentro de un regimen teorico-practico se llevaran a cabo ejercicios de aplicación y análisis y simulacion de casos de la realidad.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Sera desarrollado bajo el regimen teorido-practico, presentandose y explicandose los conceptos teoricos seguidos de su aplicacion practica, la que estara basada en la mayor medida posible en la utilizacion de indices e informacion economica de disponibilidad general, poniendose enfasis en la busqueda, interpretacion y utilizacion de la misma por los alumnos. El alumno primero recibirá el desarrollo teórico conceptual para luego proceder con el desarrollo de la aplicacion práctica correspondiente. Se estimulara la preparacion y utilizacion de hojas de cálculo y la produccion de cuadros y graficos, y cuando corresponda, de la simulacion. Siempre que la cantidad de alumnos de cada carrera lo haga posible se procurara vincular las aplicaciones practicas a las particularidades de las actividades, las empresas y el ejercicio profesional correspondiente a cada una de las mismas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Dos parciales teorico-practicos, uno para cada modulo, con una recuperacion cada uno. Aprobacion de trabajos de aplicacion practica o de simulación. Apoyo y Seguimiento de los alumnos por parte del personal auxiliar docente.

MATERIAL DIDÁCTICO

Guias de ejercicios y trabajos de aplicacion practica basados en el analisis de casos de la realidad y cuando sea pertinente ejercicos de simulacion, a seleccionar y/o preparar por la catedra

ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO


Calle 1 y 47 - La Plata (B1900TAG) - Pcia. de Buenos Aires - Argentina - Tel: (54) (221) 425-8911     -     Contacto: sistemas@ing.unlp.edu.ar