UNLP
Planilla de Actividades Curriculares
Código: M0627
Proyecto de Máquinas
Última Actualización de la Asignatura: 02/07/2018

« Volver a asignaturas Carrera:     cursada el año:  , en el  Semestre  
Ver en cátedras »


 Descargar Planilla N°2 [PDF]

CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA

Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre
03005 - Ingeniería Mecánica 2002 Obligatoria
Totales: 0
Clases: 0
Evaluaciones: 0
5to
-

CORRELATIVIDADES

CORRELATIVIDADES
Ingeniería Mecánica - Plan 2002
PARA PROMOCIONAR
(M0621) Tecnología para la Fabricación II (Industrias I)
(P0752) Economía y Organización Industrial

INFORMACIÓN GENERAL 

Datos Generales

Área: Diseño

Departamento: Mecanica

Tipificación propia: Tecnologicas Aplicadas

Ingeniería Mecánica - 2002 plegar-desplegar

CARGA HORARIA

HORAS CLASE
TOTALES: 0hs SEMANALES: 5 hs
TEORÍA
-
PRÁCTICA
-
TEORÍA
5 hs
PRÁCTICA
0 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
-
Resol. de Problemas abiertos
20 hs
Proyecto y Diseño
-
PPS
50 hs

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

-


-


PLANTEL DOCENTE

Profesor Titular - Ordinario, Dedicación Exclusiva  
Ing.Saralegui, Gustavo David   mail gdsarale@ing.unlp.edu.ar

Profesor Adjunto -, Dedicación Exclusiva  
Mag.Echarri Fernández, Tomás   mail tomas.echarri@ing.unlp.edu.ar

Ayudante Diplomado - Ordinario, Dedicación Exclusiva  
Ing.Martiarena, Tomás   mail tomasmartiarena@hotmail.com

Ayudante Diplomado - Ordinario, Dedicación Semi Exclusiva  
Ing.Amado, Marcos Elías   mail msesao@gmail.com

OBJETIVOS

Conocer los problemas básicos del Proyecto de Máquinas.Identificar fenómenos tecnológicos y construir conceptos básicos.Consolidar la práctica de la actividad continuando con la resolución de situaciones problemáticas.Analizar conceptos básicos con aplicación de las Ciencias de la Ingeniería en un quinto nivel de profundización.Relacionar e integrar horizontal y verticalmente los conocimientos de las materias de los niveles previos y de aquellas del mismo nivel.

PROGRAMA SINTÉTICO

1.Consideraciones sociales del proyecto de máquinas. Ciclo de vida de los productos. Producción de tecnología. 2.Proyectistas y grupo de proyecto. Modelo del procesamiento humano de la información. 3:El proceso de proyecto. Pasos del proceso, reconocimiento de la necesidad, definición del problema, búsqueda de información, conceptualización, generación de criterios, evaluación, comunicaciones durante el proceso, lanzamiento del proyecto. Morfología detallada del proceso, Requerimientos funcionales, de comportamiento y perfomance.4. El proceso de resolución de problemas. Creatividad. Invención. Toma de decisiones. 5. Interpretación del problema y desarrollo de las especificaciones de ingeniería. Método QFD o del despliegue de la función calidad. 6. Modelado y simulación. Modelos matemáticos. Semejanza.7. Interacción entre el proyecto, los materiales, los procesos de fabricación. 8. Evaluación según los criterios. Factibilidad. Seguridad. Confiabilidad. Funcionalidad. Perfomance. Robustez. Fabricabilidad. Ensamblabilidad. Mantenibilidad. Evaluación en relación con posibles agresiones al medio ambiente.9. Evaluación y categorías de costos. Estimación de costos. Costos de fabricación. Determinación del precio.

PROGRAMA ANALÍTICO 

Año: 2023, semestre: 1

Vigencia: 01/02/2002 - Actualidad

Bolilla 1: Consideraciones sociales del proyecto de máquinas. La ética del proyectista. Ciclo de vida de los productos. Ciclo de desarrollo tecnológico. Ciclo del proceso de desarrollo. Ciclo de producción y consumo. Pronóstico tecnológico. Innovación tecnológica. Producción de tecnología. Paquetes tecnológicos.Bolilla 2: Proyectistas y grupo de proyecto. Modelo del procesamiento humano de la información. Proceso mental que ocurre durante el proyecto. Características del proyectista creativo. Grupos de proyecto, objetivos, roles, perfomance.Bolilla 3: El proceso de proyecto. Pasos del proceso, reconocimiento de la necesidad, definición del problema, búsqueda de información, conceptualización, generación de criterios, evaluación, comunicaciones durante el proceso, lanzamiento del proyecto. Morfología detallada del proceso, estudio de factibilidad, anteproyecto, proyecto de detalles, planificación de la producción, de la distribución, de la instalación / utilización y del retiro del producto del mercado. Requerimientos funcionales, de comportamiento y perfomance.Bolilla 4: El proceso de resolución de problemas. Soluciones creativas. Invención. Mejora de la creatividad a través de métodos individuales y grupales. Toma de decisiones. Utilidad. Matriz de decisiones. Árbol de decisiones.Bolilla 5:Interpretación del problema y desarrollo de las especificaciones de ingeniería. Método QFD o del despliegue de la función calidad. Identificación de los clientes. Determinación de los requerimientos del cliente. importancia relativa de los requerimientos. Identificación y evaluación de la competencia. Generación de las especificaciones de ingeniería. Relación entre los requerimientos del cliente y las especificaciones de ingeniería. Identificación de la relación entre requerimientos de ingeniería. Objetivos del grupo de proyecto.Bolilla 6: Modelado y simulación. El rol de la modelización en el proyecto de máquinas. Modelos matemáticos. Semejanza y modelos en escala. Simulación por computadora. Generación de prototipos a partir de modelos informáticos. Análisis de elementos finitos.Bolilla 7: Interacción entre el proyecto, los materiales, los procesos de fabricación. La información remota de los parámetros característicos y la automatización del funcionamiento. Economía de la fabricación. Proyecto para facilitar el armado. Proyecto para resistir la corrosión. Proyecto para la señalización local y remota. Proyecto para el funcionamiento automático.Bolilla 8: Evaluación según los criterios. Juicio de la factibilidad. Juicio de la tecnología. Juicio de pasa - no pasa. Seguridad. Confiabilidad. Evaluación funcional. Evaluación de objetivos de perfomance. Evaluación de la exactitud y variabilidad de la perfomance. Robustez del proyecto. Evaluación según fabricabilidad, ensamblabilidad, mantenibilidad. Evaluación en relación con posibles agresiones al medio ambiente.Bolilla 9: Evaluación de costos. Categorías de costos. Métodos para la estimación de costos de equipos, piezas y materiales. Por analogía, por aproximación estadística, por factores costo/ capacidad. Costos de fabricación. Sobrecostos. Costos standard. Curva de aprendizaje. Como determinar el precio de un producto. Costeo del ciclo de vida. Modelado del costo.



BIBLIOGRAFÍA

Año: 2023, semestre: 1

Vigencia: 01/02/2002 - Actualidad



OBLIGATORIA
1.Introducción al proyecto. Morris Asimow. Ed. Herrero.(Disponible en Biblioteca Central de la Facultad de Ingeniería)

COMPLEMENTARIA
1. Diseño de Máquinas. Shigley- Mitchke. McGraw Hill.
2. Engineering Design. Dieter. McGraw Hill.
3. Teoría de Máquinas y Mecanismos.Shigley- Uicker. McGraw Hill.
4. Ingeniería de Proyecto. Hajek. Urmo.
5. Proyecto de Máquinas.P.Tedeschi.Eudeba.
6. Conceptos sobre choque y vibración en el diseño en ingeniería.Crede. Herrero.
7. Mecánica de fluidos y Máquinas Hidráulicas. Mataix. Del Castillo.
8. Standard Handbook of Engineering Calculations. Hicks. McGraw Hill.
9. Diseño de Maquinarias. Norton . McGraw Hill.
10. Revistas técnicas y de divulgación científica.
11. Apuntes de cátedra.
12.Teoría General del Proyecto. de Cos Castillo. Ed. Síntesis
13.The Mechanical Design Process. Ullman. Ed. Mc Graw-Hill
14.Introducción al proyecto de ingeniería. Capuz Rizo. Ed. Alfaomega

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Seminario 1: Cinemática y dinámica de levas.Con presentación de informe oral y escrito.Laboratorio: Con utilización de banco para el relevamiento de perfiles de levas con adquisición de datos a traves de PC y posterior análisis mediante el sistema Cam Pro Plus. Uso de software para el diseño óptimo del perfil de leva y para transformar el perfil ideal en leva real. Observación del mecanizado CNC de perfiles de leva.Seminario 2: Cinemática y dinámica de máquinas alternativas.Con presentación de informe oral y escrito. Con utilización de PC.Seminario 3: Equilibrado de máquinas rotativas. Con presentación de informe oral y escrito. Con utilización de PC.Seminario 4: Equilibrado de máquinas alternativas. Con presentación de informe oral y escrito. Con utilización de PC.Laboratorio: Forma práctica de verificación de la compensación de un cigueñal. Realización práctica de la compensación. Con la utilización de Máquina desarrollada al efecto. Seminario 5: Proyecto dinámico de volantes de inercia.Con presentación de informe oral y escrito. Con utilización de PC. Seminario 6: Fundaciones de máquinas. Con presentación de informe oral y escrito. Con utilización de PC.Seminario 7: Proyecto de circuitos de engrase. Con presentación de informe oral y escrito. Con utilización de PC.Seminario 8: Alineación de máquinas. Con presentación de informe oral y escrito. Con utilización de PC. Clase sobre curvas características de motores. Laboratorio: Ensayo de motor en banco de prueba. Determinación de las curvas caracteristicas con obtención manual de datos y con obtención de datos en forma automática via PC.Carga horaria: 2 horas. Con presentación de informe escrito de la prueba.Visita: al Astillero Río Santiago. Planta fabril sita en Ensenada.Carga horaria: 4 horas.Proyecto integrador: Proyecto de una máquina sencilla y económica por cada 3/4 alumnos.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Estrategias de enseñanza: Clases expositivas, seminarios, debates, laboratorios, visitas.Modalidad de agrupamiento: en comisiones de 3/4 alumnos.Consultas: escolarizadas y desescolarizadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación: a lo largo del curso y al final.Actividades: participación durante la clase, actitud y aptitud para la resolución de problemas, proyecto integrador.Regularidad: Parciales evaluadores globalizadores, dos (2)Proyecto integrador Informes personalizados de los seminarios.Trabajos de laboratorio.

MATERIAL DIDÁCTICO

1. "Anteproyecto de un motor de Combustión Interna". 2. "Levas;". 3. "Anteproyecto de un compresor centrífugo". 4. "Anteproyecto de Máquinas. Método del diseño creativo". 5. "Introducción al proyecto de Émbolos, pernos y aros". 6. "Teoría de la semejanza de la construcción de los motores alternativos". 7. "Proyecto de Detalles".8. "Conceptos sobre los aceites lubricantes y los circuítos de engrase para su aplicación al proyecto de máquinas". 9. "La empresa de proyectos". 10. "El trabajo del Ingeniero ".11. "El Ingeniero Mecánico y los grandes problemas mundiales".12. "Emisión de humos en motores diesel bajo carga" . 13. "Contaminación provocada por la emisión de gases de los motores de los vehículos del transporte, sus consecuencias". (Publicado en "GEA Acción", y en el Nro.22 de la Revista "Tecnológica, Universidad y Empresa", de la Universidad Tecnológica Nacional).14. "Construcción de masas de contrapeso y desarrollo y construcción de un dispositivo para la verificación del estado de compensación de cigueñales de motores monocilindricos".15. "Desarrollo de software para el estudio cinemático y dinámico de los perfiles de levas.16. "Introducción a la teoría estadística de la Toma de Decisiones".

ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO


Calle 1 y 47 - La Plata (B1900TAG) - Pcia. de Buenos Aires - Argentina - Tel: (54) (221) 425-8911     -     Contacto: sistemas@ing.unlp.edu.ar