Jefe de Trabajos Prácticos - Ordinario, Dedicación Simple
Ing.Barbero, Vivian DÉvora
Profesor Consulto - Ordinario, Dedicación Semi Exclusiva
Ing.Bianchi, Guillermo José
OBJETIVOS
Comprensión pormenorizada del Ciclo Hidrológico. Definición, descripción, medición y utiliza-ción de los parámetros fundamentales que intervienen en el Ciclo Hidrológico. Descripción y aplica-ción del régimen de las lluvias en forma puntual y areal. Descripción y aplicación de los métodos de aforos en los cursos naturales. Elaboraración y aplicación de curvas H-Q en cursos naturales, para los casos de movimiento uniforme, gradualmente variado y en crecidas rápidas. Explicación del Ba-lance Hidrológico y del régimen de los ríos. Análisis de las pérdidas que ocurren en una cuenca des-de el punto de vista superficial y su aplicación en el estudio y caracterización de las crecidas, tanto en cuencas con aforos como no aforadas. Descripción y aplicación de métodos para evaluar crecidas en cuencas chicas, medianas y grandes.
PROGRAMA SINTÉTICO
- Introducción a la Meteorología y Climatología.- Estadística y Probabilidad en Hidrología.- Precipitaciones: Origen, clasificación, mediciones. - Leyes de precipitaciones puntuales y areales.- Precipitaciones: errores de medición. Redes.- Infiltración y evaporación.- Geomorfología de las cuencas y los ríos. - Alturas y caudales de los cursos de agua. Aforos. - Curvas H-Q en régimen uniforme y no - uniforme.- Balance hidrológico y régimen de los ríos.- Ondas de crecidas: Evaluaciones empíricas y semiempíricas.- Hidrograma Unitario e Hidrogramas Unitarios Sintéticos.- Pérdidas en cuencas naturales.- Propagación de crecidas.- Pronóstico de crecidas.
PROGRAMA ANALÍTICO
Año: 2023, semestre: 1
Vigencia: 01/02/2002 - Actualidad
1.Introducción. La Hidrología como ciencia. Noticia histórica. El ciclo hidrológico. La atmósfera: Composición, temperatura, presión y humedad. Estratificación de la atmósfera. Nociones de Meteorología y Climatología. Radiación solar. La función de la humedad en la atmósfera.
2. Estabilidad e inestabilidad atmosférica. Diagramas aerológicos. Instrumentos de medición. Los vientos. Circulación general de la atmósfera. Masas de aire y frentes. Formación de nubes. Nubes frías y calientes. Origen de las precipitaciones. Clasificación de las precipitaciones. Medición de la precipitación. Estaciones pluviométricas. Medición de la lluvia y de la nieve. Evaluaciones puntuales de las lluvias. Redes pluviométricas.
3. Análisis de la correlación y regresión de variables hidrológicas. Aplicaciones. Análisis de la probabilidad y la recurrencia aplicadas a variables hidrológicas. Riesgo e incertidumbre en Hidrología. Distribuciones de mayor aplicación en Hidrología: a) Normal; b) Log-normal; c) Pearson Tipo III; d) Gumbel (valores extremos tipo I); e) Log-Gumbel; d) Log-Pearson Tipo III.
4.Detección y corrección de errores de medición de las lluvias. Errores sistemáticos de medición; detección y correcciones. Variación de las precipitaciones en una región. Número de estaciones necesarias para una adecuada evaluación. Estimación de precipitaciones faltantes. Medición de la nieve. Distribución y variabilidad de las precipitaciones.
5. Estudio de lluvias puntuales y areales. Leyes puntuales de Intensidad - Duración - Recurrencia. Leyes areales de Precipitación - Duración - Área. Leyes areales de Precipitación - Duración - Área - Recurrencia. Curvas de abatimiento.
6. Pérdidas desde el punto de vista de las aguas superficiales. Introducción a los conceptos de: intercepción, evaporación, detención superficial, infiltración. Importancia de la infiltración. Capacidad de infiltración; factores que la afectan. Instrumentos y métodos de medición. Infiltración acumulada. Introducción a las aguas subterráneas; agua en las zonas no-saturada y saturada del suelo.
7. Estudio de la evaporación. Déficit higrométrico y poder evaporante de la atmósfera. Medición y evaluación. Evaporación desde superficies naturales. Estación evaporimétrica. Redes de observación. Evaluación y control de la evaporación. Geomorfología básica. Cuencas y cursos naturales. Métodos geomorfológicos para evaluaciones y clasificaciones en cuencas. Determinación de las principales variables. Evaluaciones y aplicaciones. Nociones sobre Sistemas de información Geográficos (GIS).
8. Aforos en cursos naturales. Métodos directos e indirectos. Elección del sitio y tipo de aforo. Aforos con velocímetros. Diversas formas de efectuarlos. Cálculo del caudal. Correcciones debidas a la existencia de ángulos horizontal y vertical. Contraste de los velocímetros. Métodos modernos de aforos.. Estaciones de aforos. Medición de las alturas de agua en los cursos naturales. Ubicación de escalas. Estación limnigráfica; diversos tipos.
9. Establecimiento de curvas H-Q en régimen permanente. Controles: permanentes, transitorios, de sección, de cauce. Establecimiento de curvas H-Q afectadas por remansos variables y por ondas de crecidas en cauces estables. Necesidad de una escala auxiliar. Curvas H-Q en cauces erosionables.
10. El balance hidrológico. Elaboración y utilización de los anuarios hidrológicos. El régimen de los ríos. Clasificación de los ríos según su régimen. Estudio del inicio del escurrimiento superficial. Ondas de crecidas de alturas y de caudales. Análisis preliminar de los hidrogramas de crecida; caso de una cuenca impermeable. Factores que afectan la forma del hidrograma de caudales de crecidas.
11. Análisis del hidrograma real de crecida. Componentes. Separación de sus componentes. Escurrimiento básico y escurrimiento superficial. Caudal pico. Curvas de recesión: del escurrimiento superficial; del escurrimiento subsuperficial; del escurrimiento básico.Teoría del Hidrograma Unitario HU. Obtención de un HU a partir de una tormenta simple, en cuencas aforadas. Principio de superposición.
12. Hidrogramas Unitarios deducidos a partir de tormentas complejas, discernibles y no-discernibles en cuencas aforadas. La curva S. El HU Normal. El HU Instantáneo. Curva de recesión en cuencas no-lineales. Aplicaciones.
13. Hidrogramas Unitarios Sintéticos: a) de F. Snyder, para cuencas aforadas y no aforadas; b) Triangular; c) del S.C.S (adimensional). Diferenciaciones. Singularidades y ejemplos de aplicación.
14. Estudio de la propagación de crecidas en cauces naturales. Aplicación de los denominados métodos hidrológicos. Método de Muskingum. El caso particular a través de embalses.
15. Estudio de las pérdidas, con relación a las crecidas, en cuencas naturales. El coeficiente de escorrentía "c" . El índice "fi". Los índices "w". El índice API. Relaciones. Aplicaciones. Pronósticos de crecidas. Utilización de metodologías de: a) correlación lineal múltiple y b) pérdida inicial potencial.
16.Crecidas de proyecto para cuencas chicas, medianas y grandes. Cuencas agrestes, cultivadas y urbanas. El método racional modificado con isócronas; introducción al cálculo de las crecidas urbanas. Método de las curvas envolventes. Métodos probabilísticos. Aplicaciones.
BIBLIOGRAFÍA
Año: 2023, semestre: 1
Vigencia: 01/02/2002 - Actualidad
1. " Tratado de Hidrología Aplicada "; G. Remenieras; E.D.A.; Barcelona; 1971.
2. " Hidrología para Ingenieros "; R. Linsley, M. Köhler y J. Paulhus; Mc Graw - Hill; Bogotá; 1977.
3. " Engineering Hydrology "; E. M. Wilson; Mac Millan; Londres; 1970.
4. " La Hidrologie de Surface"; M. Roche; Gauthier - Villars; Paris; 1963.
5. " Los Estudios Hidrológicos en los EE. UU. de Norte América "; M. F. F.Langmann; M.O.P. pcia. de Buenos Aires; La Plata; 1951.
6. " Hidrología Subterránea "; E. Custodio y M. Llamas; Omega; Barcelona; 1986.
7. " Handbook of Applied Hydrology "; V. T. Chow; Mc Graw - Hill; Nueva York; 1964.
8. " Introducción a la Meteorología "; Sverre Petterssen; Mc Graw - Hill; 1970.
9. " Meteorología Básica "; D. H. Mc Intosh y A. S. Thom; Alhambra; México; 1986.
10. " Hidrología Aplicada "; V. T. Chow, D.R.Maidment y L. W. Mays; Mc Graw - Hill; 1994.
11. " Hydrology in Practice "; E. M. Shaw; Chapman and Hall; 1994.
12. " Hidrología General "; J. Llamas; Servicio Editorial de la Universidad del país Vasco; 1993.
13. " Recapitulación de Nociones de Estadística y Probabilidades de Aplicación en Hidrología "; P. E. Picandet; C.E.I.L.P.; 1998 (reimpresión).
14. " Evaporación, Transpiración y Evapotranspiración "; P E. Picandet; C.E.I.L.P.; 2000 (reimpresión)
15. " Meteorología, temas de clase"; A. J. Barbero; C.E.I.L.P.; 2000 (reimpresión).
16. " Precipitaciones "; temas de clase"; A. J. Barbero; C.E.I.L.P.; 2000 (reimpresión).
17. " Curvas H-Q Particulares "; temas de clase"; A. J. Barbero; C.E.I.L.P.; 2000 (reimpresión).
18. " Aforos Sólidos "; A. J. Barbero; C.E.I.L.P.; 1982 ( y reimpresiones).
19. " Guías de Trabajos Prácticos "; Área Hidrología, autores varios; C.E.I.L.P.; 2002.
Nota: Toda la bibliografía citada, se puede consultar en la Biblioteca del Departamento de Hidráulica.
"Programa Aprobado en la 56º Sesión Ordinaria del H. Consejo Académico el 29/03/2004".
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Trabajo Práctico N° 1: " Teoría de Valores Extremos ". Aplicación gráfico - analítica del método de E. J. Gumbel (incluyendo el conocimiento del trazado, en papel, de abcisas y ordenadas en las esca-las) que permite comprobar si los valores entregados como datos ( caudales máximos anuales de un río argentino), siguen dicha ley. Trabajo de gabinete, en comisiones con un máximo siete alumnos ca-da una; uno de dichos alumnos (voluntario), es responsable por la comisión de los datos que se le en-tregan y la presentación en término del Trabajo Práctico ante la cátedra.Requiere para su aprobación, de la presentación de un informe escrito ( memoria técnica, gráficos y planillas) y una evaluación oral. Primero debe aprobarla el alumno responsable; producido ésto, los demás alumnos de la comisión deben presentar a la cátedra una copia fiel del informe escrito original antes aprobado y rendir una e-valuación oral sobre el tema del Trabajo Práctico. Es conveniente el uso de computadoras. Carga: te- órico-práctica, 2 horas; asistencia a los alumnos, 7 horas.Trabajo Práctico N° 2: " Precipitación media sobre un área ". Comparación del valor obtenido por me-dio de: el promedio aritmético de los valores, el método de Thiessen y el de las isohietas.Trabajo de gabinete, con caractísticas análogas al anterior. Se entregan datos de lluvia y un plano del área en estudio, a cada comisión. Requiere el uso de planímetros, calculadoras y útiles de dibujo conven-cional. Carga: teórico-práctica, 1 hora; asistencia a los alumnos, 5 horas.Trabajo Práctico N° 3: " El Régimen de las Lluvias ". Relación de las variables: Intensidad - Duración - Recurrencia en una estación pluviográfica. Trabajo de gabinete, con características análogas al ante-rior. Se entregan los datos de intensidades máximas anuales para 8 o diez duraciones, a cada comi-sión. Requiere el uso de papeles milimetrados, semilogarítmicos y doble logarítmicos y calculadoras. Conviene el uso de computadoras.Carga: teórico-práctica,2 hs; asistencia a los alumnos,7 horas.Trabajo Práctico N° 4: " Determinación de Gastos en Crecidas ". Recapitulación de métodos de aforos realizados en forma indirecta ( Área - pendiente, extrapolación de curvas H-Q, brechas). Trabajo de gabinete. No se entregan datos particulares. Se entregan trabajos resueltos que el alumno debe po-der interpretar y explicar su resolución.Tiene una metodología similar a la de los otros Trabajos Prác-ticos, para su aprobación. Carga: teórico-práctica, 1.5 horas; asistencia a los alumnos, 5 horas.Trabajo Práctico N° 5: " Hidrograma Unitario". Recapitulación de métodos para obtener hidrogramas Unitarios; aplicaciones del principio de superposición y obtención y aplicación de la curva S. Trabajo de gabinete. No se entregan datos particulares. Se entregan trabajos resueltos que el alumno debe poder interpretar y explicar su resolución.Para su aprobación, tiene una metodología similar a la de los anteriores Trabajos Prácticos. Carga: teórico-práctica,1.5 horas; asistencia a los almnos, 7 horas.Trabajo Práctico N° 6: " Método Racional ". Trabajo de gabinete. Aplicación del Método mejorado con la utilización de isócronas y los resultados del T.P. N° 3 : " El Régimen de las lluvias", con el objeto de obtener el caudal de proyecto para una recurrencia dada. Se entrega, a cada comisión, una copia de plancheta en la que se indica la sección, del curso de agua,en donde se pide el estudio y se indica la recurrencia de proyecto. Requiere el uso de planímetro y calculadora.Conviene el uso de computa-dora.Metodología para aprobación: igual anteriores. Carga: teórico-práctica, 2 hs; asist. alum. 12hs.Laboratorio: " Aforos ": Se muestra en el Laboratorio del Dpto.(en un canal vidriado de fondo inclina-ble) la metodología de aforo con molinete; con un máximo de tres comisiones(con sus respectivos a-yudantes) por turno. Es de asistencia obligatoria. No se exije informe escrito pero sí oral. Usa el canal descripto más: un equipo motobomba y cisterna. Carga: teórico-práctica, 2 hs; asistencia alum. 5 hs.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
El curso se desarrolla en un semestre. Se dictan clases teóricas, teóroco-prácticas, prácticas y se da asistencia a los alumnos en los TP. Todo esto, durante dos días por semana, en dos clases de tres (3) horas cada una. En lo substancial, las formas y los requisitos para aprobar la asignatura se regirá por la Ordenanza de la Facultad de Ingeniería N° 028/02. Además los alumnos por promoción tienen obligación de asistir, al menos, al 80% de las clases teóricas (16 clases de 3 horas cada una). Con el mismo porcentaje, deben estar presentes durante la explicación de los trabajos prácticos. (12 horas de clases teórico -prácticas). La asistencia a la realización de los TP se desarrolla en 36 horas.Los alumnos por promoción deben concurrir a las clases teóricas y a las teórico-prácticas con los te-mas del día leídos. Estos temas constan, clase por clase, en el Calendario Lectivo que se les entrega, para su conocimiento al principio del semestre.Las clases serán interactivas. El profesor hará algunas preguntas generales al comienzo de las clases (preferentemente orales aunque, eventualmente, podrán ser escritas). Luego, expondrá sobre los te-mas más relevantes o sobre los que más dificultades presentan. En cada ocasión que sea pertinente, se expondrán ejemplos de aplicación frecuente en la práctica ingenieril. Finalmente habrán preguntas y respuestas, por ambas partes: profesor y alumnos, sobre los temas de la clase.La materia será dividida en dos módulos de ocho clases cada uno. Los Trabajos Prácticos versan sobre aspectos de mayor utilidad en la vida profesional; se ha procu-rado, en tanto fue posible, que tengan alguna relación entre sí.Como material de apoyo didáctico se utilizará, además de la tiza y el pizarrón, filminas, diapositivas, videocasetes y material elaborado con técnicas tipo "power point".En tanto sea posible,se procurará que cada auxiliar docente no atienda a más de veinte (20) alumnos;agrupados en comisiones de no más de siete alumnos cada una.Los alumnos que opten por rendir sólo el Examen Final, están obligados únicamente a asistir, realizar y aprobar los TP y, luego, aprobar la parte práctica de las evaluaciones. Debido a la escasa posibilidad que se tiene de trasladar, cada semestre, unos ochenta alumnos hasta una sección de un curso de agua natural cercano a la ciudad de La Plata, para realizar un aforo direc-to con molinete, se ha optado por la realización de un Trabajo de Laboratorio que contemple la mayo-ría de las acciones que constituyen la tarea propia de un aforo en el campo. El Laboratorio que se uti-lizará para este fin, es el del Departamento de Hidráulica el cual está perfectamente equipado para la realización de este trabajo; actualmente se lo usa con este mismo fin.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Como se dijo, la materia será dividida en dos módulos de 8 semanas cada uno.Los alumnos por promoción serán evaluados de forma continua: a) por medio de las preguntas orales o escritas de cada clase, b) por medio de dos (2) evaluaciones escritas ( cada una al la finalización de cada módulo) con eventuales complementaciones orales, con un recuperatorio cada uno y un adicio-nal de cualquiera de los dos módulos (según Art. 5° Ord. N° 028/02) y c) por medio de un coloquio in-tegrador vinculante. Al final de cada módulo, los alumnos dispondrán de dos semanas sin clases para consultas y poder rendir las evaluaciones. Para poder rendir cada evaluación, el alumno deberá tener aprobados todos los trabajos prácticos co-rrespondientes al módulo de que se trate.Los alumnos que obtengan un promedio de al menos seis (6) puntos en las dos evaluaciones ( teorí y práctica, separadamente) y no tengan aplazo en ninguna de ellas, accederán a un coloquio integrador vinculante; éste deberá ser aprobado con un mínimo de cuatro(4) puntos. La nota final que obtendrá el alumno surgirá de una ponderación de todas las notas mencionadas, más una de tipo conceptual que será consensuada por la cátedra.El alumno que obtenga un cero en cualquier instancia de la cursada deberá recursar la materia en for-ma íntegra dejando, previamente, pasar por lo menos un semestre antes de hacerlo.Los alumnos que no hayan aprobado la materia según la modalidad anterior pero que hayan obtenido un mínimo de cuatro (4) puntos en cada una de las evaluaciones prácticas,obtenrán una Habilitación para rendir un Examen Final, de acuerdo con el punto 6.2 de la Ord. N° 028/02. También obtendrán Habilitación para rendir Examen Final, los alumnos que hayan optado por realizar sólo los TP, aprobar cada uno de ellos y luego rendir y obtener un mínimo de 4 puntos en las evaluaciones prácticas o en sus eventuales recuperatorios.
MATERIAL DIDÁCTICO
Los alumnos disponen de:- Notas de clases de los temas más relevantes de la materia(1)- Copias de filminas con material expuesto en clases.(2)- Todas las guías de los trabajos prácticos y del diseño de la práctica de Laboratorio.(1)- Videos y sofwares de algunos temas y problemas propios de la materia.(2)(1) Disponible en el CEILP y en la Biblioteca del Departamento de Hidráulica.(2) Disponible en la Cátedra.