UNLP
Planilla de Actividades Curriculares
Código: C0116
Edificios (Edificios II)
Última Actualización de la Asignatura: 05/06/2018

« Volver a asignaturas Carrera:     cursada el año:  , en el  Semestre  
Ver en cátedras »


 Descargar Planilla N°2 [PDF]

CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA

Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre
03028 - Ingeniería Civil 2002 Obligatoria
Totales: 0
Clases:
Evaluaciones:
5to
-
03028 - Ingeniería Civil 2006 Obligatoria
Totales: 0
Clases:
Evaluaciones:
5to
-

CORRELATIVIDADES

CORRELATIVIDADES
Ingeniería Civil - Plan 2002
PARA PROMOCIONAR
(C0113) Hormigón Armado II
(C0114) Edificios I
(F0305) Física II
(G0450) Topografía

Ingeniería Civil - Plan 2006
PARA PROMOCIONAR
(C0113) Hormigón Armado II
(C0114) Edificios I
(G0450) Topografía
(H0550) Hidráulica General I

INFORMACIÓN GENERAL 

Datos Generales

Área: Sistemas

Departamento: Construcciones

Tipificación propia: Tecnologicas Aplicadas

Ingeniería Civil - 2002 plegar-desplegar

CARGA HORARIA

HORAS CLASE
TOTALES: 0hs SEMANALES: 5 hs
TEORÍA
-
PRÁCTICA
-
TEORÍA
3 hs
PRÁCTICA
2 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
-
Resol. de Problemas abiertos
55 hs
Proyecto y Diseño
-
PPS
35 hs

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

-


-


Ingeniería Civil - 2006 plegar-desplegar

CARGA HORARIA

HORAS CLASE
TOTALES: 0hs SEMANALES: 0 hs
TEORÍA
-
PRÁCTICA
-
TEORÍA
0 hs
PRÁCTICA
0 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
-
Resol. de Problemas abiertos
55 hs
Proyecto y Diseño
-
PPS
35 hs

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

-


-


PLANTEL DOCENTE

Profesor Titular - Interino, Dedicación Exclusiva  
Ing.Hirsch, Ernesto Rodolfo   mail ernesto.hirsch@ing.unlp.edu.ar

Jefe de Trabajos Prácticos - Ordinario, Dedicación Simple  
Ing.Magno, Agustín   mail agustinmagno91@gmail.com

Ayudante Diplomado - Ordinario, Dedicación Simple  
Ing.Agrafojo, Sebastián   mail sebastianagrafojo@yahoo.com.ar

Ayudante Diplomado - Ordinario, Dedicación Simple  
Ing.Bibé, Leandro   mail leandrolbibe@yahoo.com.ar

Ayudante Diplomado -, Dedicación Simple  
Arq.Chévez, Pedro   mail che.pedro@hotmail.com

Ayudante Diplomado - Ordinario, Dedicación Simple  
Arq.Degano, Daniela   mail danielacdegano@yahoo.com.ar

Adscripto -  
Ing.Bossio, Pablo Andrés   mail bossiopablo@yahoo.com.ar

OBJETIVOS

Aplicar el conocimiento de Ciencias y Tecnologías Básicas y Aplicadas, que sustentan el Proyecto de Edificios y sus Instalaciones, para la comprensión de los Items que componen la obra, atendiendo a la prestación de los distintos materiales, elementos y tecnologías constructivas.Generar el conocimiento de los procesos constructivos para cada rubro de obra atendiendo especialmente a : equipos, herramientas, mano de obra y materiales, tiempos de ejecución, rendimientos, ensayos de recepción de materiales, normas de ejecución y condiciones de calidad para la recepción de rubros de obra.Transmitir los lineamientos básicos para la actuación del Ingeniero en obra, en la conducción y control del proceso de ejecución, y generar la aptitud para analizar, evaluar y decidir sobre variantes de proyecto, materiales, elementos y tecnologías constructivas, para un mismo objetivo de función y calidad.

PROGRAMA SINTÉTICO

La Obra de Edificios. Listado general de rubros. Rol del Ingeniero.Estudio del Legajo de ObraTaréas Preliminares. Reconocimiento y Relevamientos.Organización del Obrador. Reglamentación del uso de espacios públicos. Factibilidad de suministro de servicios.Movimientos de Tierra para: rellenos, excavaciones, submuraciones y Fundaciones. Submuraciones.Fundaciones. Estructura de Hormigón Armado. Mampostería: portante y de cerramiento. Tabiques prefabricados.Escaleras. Protección de los Edificios: Aislaciones Hidrófugas, Térmicas y Acústicas. Carpinterías. Techos y Azotéas. Revoques, Revestimientos, Pisos. Cielorrasos. Locales Sanitarios. Obras de Terminación. Pintura. Vidrios Normalización. Prefabricación. Instalaciones. Clasificación. Carácter simultáneo de su ejecución en el proceso constructivo. Desagües Cloacáles y Pluviáles. Provisión de agua fría y caliente. Sistemas Instalaciones Eléctricas. Instalaciones de Baja Tensión. Instalación de Gas. Instalaciones Electromecánicas. Ascensores. Sistemas de eliminación de residuos.. Climatización. Sistemas Individuales y Centrales. Conceptos básicos de Domótica. Edificios Inteligentes. Elementos constructivos prefabricados. Montaje. Patología de Edificios. Diagnóstico y Soluciones.

PROGRAMA ANALÍTICO 

Año: 2023, semestre: 1

Vigencia: 01/02/2006 - Actualidad

1. RECONOCIMIENTOS Y TAREAS PRELIMINARES.
Reconocimiento de las condiciones y datos del lugar a tener en cuenta para la definición del Legajo Ejecutivo de Obra a desarrollar en detalle como sustento de la solución definitiva del Proyecto y sus aspectos constructivos a resolver en las siguientes bolillas de este programa. Dicho reconocimiento se abocará a: Construcciones linderas; servicios e infraestructura; yacimientos y fuentes locales de provision de materiales; accesos y comunicaciones.

2. LA ENVOLVENTE DE LOS EDIFICIOS
La envolvente de los edificios como membrana reguladora de las condiciones de habitabilidad. Los fenómenos físicos que la envolvente debe regular: la radiación solar, la temperatura atmosférica, la temperatura del suelo, los vientos, las precipitaciones, la iluminación natural, el sonido del entorno, la humedad atmosférica, la humedad ascendente.

3. LOS MUROS EXTERIORES Y PISOS
Comportamiento de los muros de una y dos hojas, características y funcionamiento. Los paneles prefabricados. El muro cortina y la piel de vidrio. Las carpinterías. Formas y propiedades de las carpinterías. Los sistemas de cerramiento opaco. El edificio en contacto con el suelo: pisos y sótanos. Los contrapisos comunes y los acondicionados con aislaciones térmicas e hidrófugas. Los sótanos. Física constructiva. Aspectos termodinámicos: transferencia de calor, condensación, humedad. Planos y documentación de proyecto. Aspectos constructivos.

4. LAS DIVISIONES INTERIORES
Las divisiones interiores. Comportamiento de entrepisos, tabiques y cielorrasos. Los aspectos resistentes y las aislaciones acústicas e ignífugas. Características de las soluciones tradicionales y las alternativas con elementos prefabricados. Ejemplos de las últimas tendencias en la subdivisión de plantas libres. Circulación vertical: escaleras y ascensores. Planos y documentación de proyecto. Aspectos constructivos.

5. LA CUBIERTA
Comportamiento de las cubiertas. Formas de materializar barreras y aislaciones. Cubiertas planas: La cubierta clásica, cubierta de solado elevado, cubierta invertida, la cubierta liviana o industrial. La cubierta inclinada: la cubierta fría y la cubierta caliente. Ejemplos de técnicas y materiales de cubrición. Planos y documentación de proyecto. Aspectos constructivos.

6. COMIENZO DE OBRA
Preparación y limpieza del terreno. Demoliciones y apuntalamientos. Organización del Obrador: construcciones e instalaciones, dimensionado, emplazamiento y distribución. Procedimientos y logística de ejecución del movimiento de suelos según estudios previos y de las obras a realizar para las estructuras de fundación, sótanos y submuraciones. Precauciones. Materialización de ejes y niveles. Proceso de replanteo.

7. INSTALACIONES ELECTRICAS
Desarrollo del proyecto. Circuitos. Planillas. Elementos de maniobra y protección. Tableros seccionales y principales. Líneas seccionales. Luminotecnia: unidades de flujo, intensidad e iluminancia. Método de cálculo. Diagramas de distribución; método punto a punto. Fuerza motriz y baja tensión. Alarmas, balizamientos, grupos electrógenos, pararrayos. Planos y documentación de proyecto. Aspectos constructivos.

8. INSTALACIONES SANITARIAS
Normas de Obras Sanitarias sobre alimentación de agua. Proyecto de instalación de agua de una edificio. Agua caliente: proyecto de su instalación en un edificio. Cloacas y pluviales: proyecto de las mismas en un edificio. Previsiones en el hormigón armado para ductos e instalaciones. Planos y documentación de proyecto. Aspectos constructivos.

9. INSTALACIONES PARA GAS
Características de de los gases combustibles utilizados. Gas natural de redes de distribución y gas envasado. Proyecto de las instalaciones domiciliarias. Disposiciones reglamentarias para su proyecto y ejecución. Planos, documentación y aspectos constructivos.

10. CLIMATIZACION
Balance térmico. Instalaciones de aire acondicionado central. Elementos constitutivos. Previsiones a adoptar en obra. Instalaciones de ventilación mecánica. Normas de ventilación. Planos y documentación de proyecto. Aspectos constructivos.

11. INSTALACIONES CONTRA INCENDIODefinición; objetivos; ramas. Variables y ensayos. Clasificación y diseño. Protección estructural. Extinción. Planos y documentación de proyecto. Aspectos constructivos.

12. NORMALIZACION Y PREFABRICACION
Introducción al concepto de normalización, estandarización y tipificación. Principios básicos de la prefabricación. Construcción con elementos prefabricados, montaje ejecución de las instalaciones y terminación. Industrialización. Planos y documentación de proyecto. Aspectos constructivos.

13. PATOLOGIA DE EDIFICIOS
Relevamiento y reconocimiento. Causas. Soluciones.



BIBLIOGRAFÍA

Año: 2023, semestre: 1

Vigencia: 01/02/2006 - Actualidad



*Ing.Civil Raúl de Luca. "Construcción de Edificios" Partes 1, 2 y 3. Años 1985, 1987. Editados por Facultad de Ingeniería de la UNLP.
*Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires. 1999.
"Código de Edificación". Pedido.
*Chandías y Fernández. "Cómputos y presupuestos". 1997. Editorial Alsina.
*Tomlinson. "Diseño y construcción de cimientos". Edit.Urmo. Bilbao.
*Schmidt. "Construccción de edificios". 1997. Edit.G.Gili. *Shmitt - Heene. "Tratado de Construcción". Edición 2000. Edit. G. Gili.
*Barberot."Tratado práctico de edificación". Barcelona.
*Esselborn, Carlos. "Tratado general de la construcción".
*J.C. Lemme. "Instalaciones aplicadas en los Edificios". 1973. Edit. Fossati.
*Eichler. "Patología de la construcción". Blume Labor.
*Koncz, Tihamer: "Manual de la construcción prefabricada". Blume, Barcelona.3 tomos.
*Casale, Parte I. ""Manual de Obras Sanitarias.
*Obras Sanitarias de la Nación. "Normas de Instalaciones Sanitarias domiciliarias.
*"Sobrevila Marcelo. "Ïnstalaciones Eléctricas".
*Gas del Estado. "Reglamento de Instalaciones domiciliarias".
*Gamuzzi Gas Pampeana."Reglamento de Instalaciones domiciliarias actualizado". Pedido.
*Allen, Edward. Como funciona un edificio. Ed. G.G. 1992.
*Araujo, Ramón. Hormigón prefabricado y construcción en altura. Articulo en Tectónica nº 5. Barcelona, 1997.
*Baud, G. Tecnología de la construcción. Ed. Blume, Barcelona,1978.
*Elder, A. J. y Vandenberg, M. Construcción. Ed Blume. Madrid, 1977. Secciones 1 a 4.
*Fernández Madrid, Joaquín. La cubierta plana. Articulo en Tectónica nº 4. Barcelona, 1997. *Foster, Michael. La Construcción de la arquitectura, técnica, diseño y estilo. Ed. Hermann Blume. Madrid, 1988. Introducción y títulos 2 al 5.
*González, Casalls, Falcones. Claves del construir arquitectónico. Tomo I Principios, Tomos II y III Elementos. Ed. G.G.Barcelona 3ªed. 2003.
*González, Xavier. Envoltura Vs. fachada: el concepto epidérmico. Artículo en A+T nº 11.Vitoria-Gasteiz, 1998.
*Leblanc, Fernando. Del muro de una hoja al panel multicapa. Ed. CEILP. Ficha de cátedra. 2005. *Leblanc, Fernando. Las cubiertas planas. Ed. CEILP Ficha de cátedra. 2006.
*Martins, Bruce. Las juntas en los Eificios. Ed. G. G. Barcelona, 1981. Primera parte, punto 1 y segunda parte.
*Miravete, Antonio. 1- Introducción, 2- Comportamiento en servicio de los nuevos materiales. Del libro Los nuevos materiales en la construcción. Centro Politécnico Superior, Universidad de Zaragoza. 1995.
*Morris, A.E.J. El Hormigón premoldeado en la arquitectura. Ed. G. G. Barcelona, 1981. Segunda, tercera y cuarta parte.
* Paricio, Ignacio. El hueco en la fachada. Articulo en Tectónica nº 4. Barcelona, 1997. *Paricio, Ignacio. La construcción de la arquitectura. Ed. Instituto de Tecnología de la Construcción de Catalunya, 1996. Tomo I, Las técnicas; Tomo II, Los elementos; Tomo III, La composición.
*Paricio, Ignacio. La protección solar. Ed. Bisagra. Zaragoza, 1999. Capítulos 1 al 5.
*Paricio, Ignacio. Las cubiertas de chapa. Ed. Bisagra. Zaragoza, 1999. Capítulos 1 al 5.
*Piña, José Aldo. Aislamiento Térmico, Aislamiento Hidrófugo, del libro Temas de la Construcción, Tomo II Serie Ediciones Previas U.B.A. Buenos Aires, 1995.
Quintás Eiras, Carlos. Cerramientos pesados. Articulo en Tectónica nº 2. Barcelona, 1996.
Rodríguez Ched J. B. y Rayas de Blas A. Arquitectura de vidrio. Artículo en Tectónica nº 10. Barcelona, 1999
Seco, Enrique. La unión en arquitectura. Artículo en Tectónica nº 7. Barcelona, 1998.
Virasoro, Carlos. Organización de obras. Separatas revistas Vivienda, Buenos Aires, 1982. Fascículos 1 al 5.
Zamora, Joan Lluís. La cubierta inclinada. Articulo en Tectónica nº 8. Barcelona, 1998

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

El desarrollo de las actividades prácticas tendrá como eje central la simulación de las taréas propias o encomendadas al grupo ejecutor, incluidos los especialistas interdisciplinarios, que el Ingeniero en los distintos Roles Profesionales que puede asumir, llevará a cabo para la ejecución de la obra que el alumno proyectó y de la cual confeccionó el legajo, en Edificios I. De manera general entonces, consistirán en informes y cálculos escritos y exposiciones orales con el docente a cargo de la comisión, sobre todos los rubros de obra, siguiendo la misma secuencia en lo posible que la del avance físico de ejecución y contendrán según el caso:-Listado y análisis de los resultados de las taréas previas a realizar o encomendar. Confección de croquis, planos de detalles y de replantéo cuando correspondiera. Adopción del proceso constructivo y su fundamentación. Análisis comparativo con otras alternativas. Evaluación del Impacto con el medio para dicho proceso. Elección de los materiales que puedan ser optativos en funcion de parámetros técnico-económicos y de ofertas del mercado. Cómputo del Item para obtener: cantidad de materiales, equipos y herramientas, y en función del tiempo de ejecución, la mano de obra necesaria y los volúmenes de acopio y movimiento de dichos materiales. Calculo de cantidadad, y de resistencia de los materiales para verificar la estabilidad de las subestructuras de uso temporal y de la potencia y características necesarias para los equipos a emplear en el proceso constructivo adoptado. Listado de ensayos de recepción de materiales, valores reglamentarios. Normas de ejecución para el proceso adoptado y condiciones de calidad para la recepción del rubro ejecutado. Lineamientos de la actuación del Ingeniero en tiempo y forma para el control y la conducción de la obra atendiendo tanto a la calidad como a la seguridad.La asignación de la carga horaria para cada práctica, dependerá de la incidencia o peso que tenga el rubro correspondiente con respecto al total de la obra, y que en obras típicas de Edificios de vivienda multifamiliar, será para los rubros de las denominadas obras Principales:- Taréas preliminares y Obrador--------------------------------------------------------------------------------3 hs.- Movimiento de suelos para rellenos, excavaciones, submuraciones y fundaciones------------3 hs.- Fundaciones y Submuraciones-------------------------------------------------------------------------------3 hs.- Estructura de Hormigón Armado-----------------------------------------------------------------------------3 hs.- Mampostería en fundaciones, en subsuelos y en elevación portante, con sus aislaciones hidrófugas, térmicas y acústicas-----------------------------------------------------------------------------6 hs.- Mampostería de cerramiento, tabiques prefabricados y carpinterías-------------------------------6 hs.- Techos y Azotéas con sus aislaciones hidrófugas, térmicas y acústicas--------------------------3 hs.- Revoques, revestimientos, pisos y cielorasos (planilla de locales)---------------------------------3 hs.Para las obras de Instalaciones se atenderá especialmente a la elección fundamentada de los materiales y de los equipos electromecánicos, a los aspectos reglamentarios y constructivos para todas las involucradas en el Proyecto y al cálculo de los parámetros básicos no contemplados en Edificios I, a saber:- Eléctrica.Elementos de protección y maniobra y fuerza motriz---------------------------------------3 hs.- Ascensores---------------------------------------------------------------------------------------------------------3 hs.- Sistemas para climatización y provisión de agua caliente---------------------------------------------6 hs.- Instalaciones contra Incendio---------------------------------------------------------------------------------3 hs.Los trabajos prácticos que anteceden se reunirán en una carpeta integradora juntamente con los informes de las visitas a obra y una síntesis de lo computado en cada rubro, confeccionando un plan de trabajos y una planilla de materiales totales para la obra a ejecutar, -----------------------------3 hsTOTAL HORAS ACTIVIDADES PRACTICAS------------------------------------------------------------48 hs. NOTA: Dentro de las horas de práctica se computan las horas de dictado de contenidos teóricos que se necesitan para resolver las mismas, y que en promedio equivalen al 50% del tiempo total computado como "Actividades Prácticas" (24 horas).

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metología de la enseñanza consistirá en: - Clases Teóricas que se desarrollarán a travéz de la exposición oral y gráfica del Profesor a cargo y de sus Auxiliares docentes en temas específicos, con rotación temática para los mismos, reviendo en forma general, ordenando y aplicando los conocimientos ya adquiridos, y transmitiendo los necesarios a adquirir por el alumno. En tal sentido se demandará al alumno lecturas obligatorias previas al dictado de la clase, bibliográficas, de apuntes y copilaciones confeccionados por la cátedra, como así también del material escrito y representado de las materias cursadas con anterioridad que tratan sobre la temática en particular, para facilitar la comprensión de lo que se expondrá. A tal fin se mantendrá un periódico diálogo con las cátedras afines, para optimizar el nivel de profundidad a alcanzar en el conocimiento de cada tema y evitar así las superposiciones en el desarrollo de teorías de cálculo, procedimientos constructivos, etc.- Clases Prácticas que se desarrollarán en comisiones con un Auxiliar Docente a cargo. Previo a la práctica a desarrollar se expondrán de manera general los objetivos de la misma y según el tema se complementará la teoría y se expondrán ejemplos de cálculo. A posteriori los alumnos de cada comisión intercambiarán opiniones sobre la resolución de la misma, y la fundamentación de la elección de la solución frente a las distintas alternativas, esto es, formar criterios para la acción profesional, transmitiendo fundamentalmente la experiencia en obra del Docente. El material escrito de cálculo y gráfico de resolución de detalles constructivos, formará parte de la Carpeta de Trabajos Prácticos que el alumno deberá tener aprobada según el organigrama de la cátedra.- Visitas a Obra que otorgarán a los alumnos la posibilidad de ver de que manera se materializa lo expuesto en teoría y práctica. Acompañados por el docente a cargo de la comisión, y guiados por el profesional a cargo de la misma, los alumnos tomarán notas sobre la documentación disponible en la oficina técnica y sobre la ejecución de los trabajos, planteando sus inquietudes, para luego volcar un resumen de lo asimilado, en un Informe de Visita a Obra, que formará parte de la Carpeta de Trabajos Prácticos.La metodología de la cursada, según las Modalidades por las que el alumno puede optar para la aprobación de la materia de acuerdo a la Resolución Nº 216 /01, en su artículo 3.2 será:- Para los alumnos que cursen por Promoción Directa, se deberán acreditar los siguientes porcentajes mínimos de asistencia.a) Clases Teóricas: 80 %b) Clases Prácticas: 80 %c) Visitas a Obra: 100 %La acreditación de la asistencia se hará evaluando lo asimilado en las lecturas obligatorias, para las Teorías; la aprobación y la participación en la discución y resolución de los trabajos con el docente a cargo de la comisión, para las Prácticas; y la presencia y presentación de los informes, para las Visitas a Obra.- Para los alumnos que cursen por Promoción por Examen Final se deberá acreditar el total de asistencia a las Visitas a Obra y presentar la Carpeta de Trabajos Prácticos, según el organigrama de la cátedra, para lo cual contarán con las clases prácticas como horario de consulta y corrección para su confección.-

SISTEMA DE EVALUACIÓN

El curso se dividirá en dos módulos temáticos y cada uno de éstos se evaluará a travéz de un exámen escrito, que contendrá aspectos teóricos y prácticos, a realizarse en los períodos que la Facultad disponga para tal fin, o en los alternativos que la Cátedra haya propuesto y aprobado por el Consejo Asesor Departamental, conjuntamente con el Organigrama del curso, con la antelación requerida a tal efecto.El alumno deberá tener la Carpeta de Trabajos Prácticos aprobada para poder rendir el exámen parcial, con los trabajos exigidos en el Organigrama presentado al inicio del curso para el módulo correspondienteLas recuperaciones de los exámenes parciales en cuanto a cantidad y oportunudad de éstos, y las formas y requisitos para aprobar la asignatura, según la modalidad de promoción (directa o por exámen final), en la que se encuentre el alumno , se regirá por lo reglamentado a tal efecto en la Ordenanza 028/02 aprobada por El Honorable Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería.

MATERIAL DIDÁCTICO


ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO


Calle 1 y 47 - La Plata (B1900TAG) - Pcia. de Buenos Aires - Argentina - Tel: (54) (221) 425-8911     -     Contacto: sistemas@ing.unlp.edu.ar