UNLP
Planilla de Actividades Curriculares
Código: H1535
Proyectos de Estructuras Hidráulicas
Última Actualización de la Asignatura: 18/03/2018

« Volver a asignaturas Carrera:     cursada el año:  , en el  Semestre  
Ver en cátedras »


 Descargar Planilla N°2 [PDF]

CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA

Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre
03003 - Ingeniería Hidráulica 2018 Obligatoria
Totales: 0
Clases: 0
Evaluaciones: 0
5to 10º
-

CORRELATIVIDADES

CORRELATIVIDADES
Ingeniería Hidráulica - Plan 2018
PARA PROMOCIONAR
(C1115) Geotecnia II
(H1536) Plan,Gestión y Aprovechamiento de los Recursos Hídricos
(M1001) Inglés

INFORMACIÓN GENERAL 

Datos Generales

Área:

Departamento: 0

Tipificación: Tecnologicas Aplicadas (TA)

Ingeniería Hidráulica - 2018 plegar-desplegar

CARGA HORARIA

HORAS CLASE
TOTALES: 80hs SEMANALES: 5 hs
TEORÍA
48.0 hs
PRÁCTICA
32.0 hs
TEORÍA
3 hs
PRÁCTICA
2 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
0.0 hs
Resol. de Problemas abiertos
10.0 hs
Proyecto y Diseño
30.0 hs
PPS
0.0 hs

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

80.0 hs


0.0 hs


PLANTEL DOCENTE

No se ha actualizado el plantel docente aún.

OBJETIVOS

A partir de la definición de las características generales de un aprovechamiento se propone dotar al alumno de los conocimientos necesarios para el proyecto y dimensionado de las obras que integran el mismo. Analizar los objetivos definidos y establecer las características de cada componente: obra de cierre, obras de desvío, obras de toma y conducción, obras de alivio, órganos de maniobra, etc. Preparar al alumno para el diseño , dimensionado y verificación de funcionamiento de redes de desagües urbanos.

PROGRAMA SINTÉTICO

Obras de derivación y tomas laterales sobre cursos naturales. Obras de cierre. Tipología de las Presas. Criterios Básicos de Estabilidad de las Presas. Condicionamiento impuesto por el lugar de emplazamiento. Obras para desvío del río. Función del desvío. Determinación de los caudales de diseño. Análisis de las etapas del desvío. Operaciones para el cierre del río. Obras de alivio. Función. Caudales de diseño. Garantías. Componentes. Integración con las obras de cierre. Compuertas. Integración de las obras de alivio con operaciones para control de crecidas. Disipadores de energía. Protección al pie de las obras. Desagües Profundos. Funciones. Capacidad de descarga. Operación. Obras de toma, conducción y entrega. Características según el objetivo. Organos de control. Estabilidad de los sistemas de regulación. Chimenea de equilibrio. Conducciones a presión. Elementos de selección y diseño de conductos. Materiales. Uniones. Espesor de las tuberías. Formas de emplazamiento en el terreno. Estudio y cálculo de los regímenes permanente e impermanente. Conducciones a superficie libre. Forma y características de la sección transversal. Trazado. Emplazamiento en el terreno. Revestimientos. Pérdidas de agua en la conducción. Obras especiales en las conducciones. Desagües pluviales urbanos. Criterios a seguir en el diseño de redes urbanas y en la selección de alternativas. Descripción de los sistemas de desagües urbanos y sus partes integrantes. Métodos estructurales y no estructurales.

PROGRAMA ANALÍTICO 

Año: 2023, semestre: 1

Vigencia: 22/08/2017 - Actualidad

1) Descripción de las obras de un aprovechamiento. Obras de cierre, de desvío, de alivio y de generación. Obras transitorias y definitivas. Integración armónica del conjunto. Criterios para la distribución general de las obras.
2) Obras de cierre. Tipología de las Presas. Presas de Hormigón Convencional: gravedad macizas y aligeradas, de contrafuertes y en arco. Presas de Hormigón Compactado a Rodillo. Presas de Materiales Sueltos: Homogéneas, Zonificadas, de Escollera y con pantalla. Estudios básicos y criterios de selección. Criterios Básicos de Estabilidad de las Presas. Relaciones con el lugar de emplazamiento. Integración de la obra de cierre con el resto de las obras del aprovechamiento. Tratamiento de las fundaciones. Aspectos constructivos. Juntas en las presas de hormigón. Control de las filtraciones.
3) Obras para desvío del río. Función del desvío. Tiempo de operación. Determinación de los caudales o hidrogramas de diseño. Relación entre caudales de diseño y etapas constructivas. Formas posibles de obras de desvío. Optimización de las dimensiones de las obras de desvío. Cierre del río: características hidráulicas. Cierre por avance y por recrecimiento.
4) Obras de alivio. Función de la obra de alivio. Determinación de los caudales o hidrogramas de diseño. Garantías aplicables a las obras según sus características. Componentes de las obras de alivio. Disposición en planta. Integración con las obras de cierre. Criterios de diseño. Compuertas: tipos y criterios aplicables para su colocación. Conducciones a superficie libre y en túnel. Codos. Terminación de las superficies. Índices de cavitación.
5) Disipadores de energía. Protección al pie de las obras. Influencia de los niveles en la restitución. Disipadores a resalto. Tipo de Cuencos. Trampolines sumergidos. Enrocados de protección aguas abajo del disipador. Saltos de esquí: forma del trampolín y de la lámina. Erosión aguas abajo. Amortiguamiento en la zona de caída.
6) Desagües Profundos. Definición y funciones. Capacidad de descarga. Operación del desagüe de fondo. Órganos de cierre y regulación: válvulas y compuertas. Ventilación. Problemas de cavitación y abrasión. Restitución al río.
7) Repaso sobre Obras de toma, conducción y entrega. Características según el objetivo: Riego, Agua potable y Energía. Definición y funciones. Capacidad de descarga. Órganos de control. Rejas. Embocadura. Ubicación de la toma. Restitución al río.
8) Profundización sobre conducciones a superficie libre. Consideraciones generales sobre distintos regímenes de escurrimiento a superficie libre. Forma y características de la sección transversal. Proyecto de canales en materiales erosionables. Trazado de los canales. Emplazamiento en el terreno natural. Perfil longitudinal. Revestimientos. Pérdidas de agua en la conducción. Canales en obras de riego. Canales en obras de generación. Canales en túnel. Obras especiales en las conducciones: obras de enlace, obras de regulación y control, cámaras de carga, obras de cruce, obras de protección.
9) Profundización sobre conducciones a presión. Consideraciones generales sobre distintos regímenes de escurrimientos a presión. Materiales constituyentes de las tuberías. Uniones. Espesor de las tuberías. Emplazamiento en el terreno. Apoyos y anclajes. Tuberías enterradas.
10) Explotación de las obras. Vigilancia y auscultación. Control de las presiones intersticiales. Observación de las filtraciones. Comportamiento estructural. Prueba de los órganos de control de las obras de alivio de caudales. Seguridad de las obras. Rotura de presas. Planes de acción para emergencias.
11) Profundización sobre Obras de Hidráulica Urbana. Métodos de cálculos y verificación. Sistemas duales. Dimensionado de las obras. Influencias: descarga con influencia de los niveles aguas abajo. Componentes generales de un sistema de desagües y sus características: Conducciones abiertas y cerradas, volúmenes de regulación, estaciones de bombeo, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Año: 2023, semestre: 1

Vigencia: 22/08/2017 - Actualidad

· APUNTES DE LA CÁTEDRA (*)· DAVIS y SORENSEN: Handbook of Applied Hydraulics, (**)· EMIL MOSONYI: Water Power Development. (**)
· GOMEZ NAVARRO y ARACIL: Saltos de Agua y Presas de Embalse. (**)
· U. S. BUREAU OF RECLAMATION: Diseño de Presas Pequeñas, CECSA, 1976. (**)
· CHOW: Hidráulica de los Canales Abiertos, Ed. DANA, 1990. (**)
· FRENCH: Hidráulica de Canales, Ed. Mc Graw Hill, 1990. (**)
· U. S. ARMY CORPS OF ENGINEERS: Engineering Manuals (varios). (***)
· INTERNATIONAL CONGRESS ON LARGE DAMS: Actas de los Congresos. (**)
. WATER POWER AND DAMS CONSTRUCTIONS. Publicación mensual. (**
. LA HOUILLE BLANCHE. Publicación mensual . (**)
(*): Los entrega la cátedra en papel para su fotocopiado o en archivos magnéticos.
(**): Ejemplares disponibles en la Biblioteca del Departamento de Hidráulica para consulta.
(***): Disponibles en Internet.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Se ha previsto solamente la ejecución de trabajos en gabinete, con una carga horaria de 40 horas, incluyendo los aspectos teóricos y explicaciones específicas para el desarrollo de las tareas. Los trabajos a desarrollar son de carácter general, exigiendo la presentación por escrito de las memorias descriptiva y de cálculo, planos y planillas. Los temas incluidos en el desarrollo de Trabajos Prácticos serán los siguientes: Diseño de Obras de Conducción a Superficie Libre, Obras en los Canales, Diseño de Obras de Conducción a Presión, Presas de Regulación para Control de Inundaciones, Diseño de Redes de Desagües Pluviales y Análisis del Funcionamiento de Sistemas de Desagües Pluviales durante Tormentas Severas.
Los Trabajos Prácticos serán realizados por los alumnos en forma individual, a partir de las consignas y datos de proyecto que suministre la Cátedra. Su aprobación se logrará una vez completados los trabajos en su totalidad y luego de una evaluación oral realizada por los docentes

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

El curso se desarrolla mediante la exposición de los temas en clases participativas, en las cuales se promueve el diálogo con los alumnos y se trata de transmitir los conceptos teóricos y prácticos, ilustrados frecuentemente con ejemplos provenientes de la actividad profesional. Durante las clases se exhibe información gráfica, fotografías y videos en los cuales se muestra el funcionamiento de las obras y los procedimientos constructivos más importantes. Se pone a disposición de los alumnos el material didáctico correspondiente, dentro del cual se incluyen los apuntes de clase y las filminas utilizadas durante la presentación. Este material se complementa con revistas, libros y publicaciones técnicas relacionados con los temas que se tratan en la clase.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

A lo largo del curso se evalúa a los alumnos en cuatro instancias: evaluaciones temáticas, evaluación de los trabajos prácticos desarrollados, evaluaciones parciales y una evaluación integradora.
En cada clase se realiza una Evaluación Temática sobre los temas de la clase precedente, cuyo objetivo es afianzar los conocimientos adquiridos por los alumnos y promover una pequeña discusión de los temas tratados. La Evaluación Temática consiste en la formulación de un cuestionario escrito de pocas preguntas concretas y conceptuales, en su mayoría con opciones múltiples. Estas evaluaciones se consideran aprobadas con más de la mitad de las respuestas correctas. No tienen previstas instancias de recuperación.
Los trabajos prácticos que desarrollan los alumnos son evaluados individualmente por los docentes de la Cátedra como requisito para la aprobación de cada uno de esos trabajos. La aprobación no recibe calificación numérica.
La evaluación de los alumnos se completa con dos Pruebas Parciales Teórico-Prácticas, con una posibilidad de recuperación para cada una de ellas. Estas evaluaciones se aprueban con una calificación mínima de 6 puntos en una escala de 0 a 10.
La promoción de la asignatura se logra aprobando una evaluación integradora, a la cual se accede una vez que se han satisfecho las tres instancias previas. El carácter de esta evaluación es netamente conceptual, abarcando la totalidad de los temas vistos a lo largo del curso y su interrelación.
La calificación final otorgada en la promoción de la materia reflejará el rendimiento del alumno a lo largo de estas cuatro instancias de evaluación.
Aquellos alumnos que no aprueben las evaluaciones temáticas y las dos evaluaciones parciales, pero hayan aprobado la totalidad de los trabajos prácticos, quedarán habilitados para rendir el examen final.

MATERIAL DIDÁCTICO

La Cátedra pone a disposición de los alumnos los apuntes de clase, que intentan cubrir todos los temas del programa. Estos apuntes tienen por objeto sintetizar los contenidos que se encuentran en la bibliografía especializada que se cita. Para la realización de todos los trabajos prácticos, la Cátedra ha editado las respectivas Guías de Trabajos Prácticos, que complementan a los apuntes de clase en forma específica, buscando clarificar los métodos empleados para la resolución.

ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO


Calle 1 y 47 - La Plata (B1900TAG) - Pcia. de Buenos Aires - Argentina - Tel: (54) (221) 425-8911     -     Contacto: sistemas@ing.unlp.edu.ar