Promover el conocimiento matemático y conceptual adecuado para planificar y generar originales cartográficos. Comunicar correctamente las propiedades de los datos aplicando principios de semiótica cartográfica. Generación de cartografía temática. Posibilitar el uso de software disponible a los procesos cartográficos y a la edición.
PROGRAMA SINTÉTICO
Cartografía Matemática: Sistemas de representación y proyecciones cartográficas - Sistema cartográfico argentino - Técnicas cartográficas - Semiótica cartográfica - Cartas topográficas - Carta imagen - Cartografía temática - Cartografía digital - Cartografía catastral
PROGRAMA ANALÍTICO
Año: 2022, semestre: 1
Vigencia: 11/11/2016 - Actualidad
Razón de ser de la Cartografía. Utilidad. Concepción de sus objetivos. Clasificaciones cartográficas, Propiedades. El objeto cartográfico en función de la escala (Matriz de Stig Enemark).
1. Cartografía matemática: Fundamentos de la Cartografía. El Punto de Partida de la Cartografía. Superficies de referencia.
2. Proyecciones geométricas sobre un plano tangente. Gnomónica Polar. Estereográfica Polar. Ortográfica. Desarrollo geométrico y analítico de cada una. Propiedades y utilidad.
3. Proyecciones geométricas sobre superficies desarrollables: Cilíndrica Central. Cónica Central. Desarrollos geométrico y analítico de cada proyección. Propiedades y utilidad. Proyecciones con relación analítica entre superficie de referencia y plano. Cilíndrica Conforme Directa o Proyección Mercator. Cónica Conforme de Lambert. Proyección Cilíndrica Conforme Transversa de Gauss-Krüger. Desarrollo analítico de sus fundamentos. Propiedades y utilidad. Nociones básicas de la Proyección Mercator Transversa Universal (UTM), comparativas con el Sistema Gauss-Krüger que utiliza el IGM.
4. Teoría de las deformaciones cartográficas. Elipse indicadora de Tissot. Desarrollo teórico, aplicaciones. Resumen de las fórmulas para establecer la deformación de líneas, ángulos y superficie.
5. Semiótica y comunicación cartográfica: Semiótica cartográfica: sintaxis, semántica y pragmática en relación con la cartografía. Elementos del signo cartográfico: Implantación, orientación, cuali-cuantificación. Variables visuales. Propiedades que poseen según los distintos tipos de implantación. Uso correcto de las variables visuales en el proceso de la comunicación cartográfica. Ejemplos de cartas no útiles: análisis de errores en la comunicación cartográfica: No intencionales, Intencionales.
6. La edición cartográfica de cartas útiles: el tema se desarrollará en Seminario, comentando bibliografía original. Cartografía Temática: Análisis y crítica de ejemplares. Aportes de la Semiótica Cartográfica a este campo. Cartografía coroplética: Tratamiento estadístico de los datos, Problemas de la elección del número de clases representables, Cartografía dasimétrica. Ejemplos.
7. Procesos cartográficos: simplificación, generalización, clasificación.Teoría del Color y su aplicación a la cartografía. Legislación relacionada con la cartografía.
BIBLIOGRAFÍA
Año: 2022, semestre: 1
Vigencia: 11/11/2016 - Actualidad
- Cartografía. Antonio L. D´Alvia. CAC, Bs.As. (*)
- Nociones de Proyecciones Cartográficas, Felix Aguilar (*)
- Apuntes y escritos temáticos de la cátedra.
(*) En biblioteca Depto. Agrimensura.
Consultas:
- Elementos de cartografía. Robinson, Sale, Morrison y Muehrke, Omega.
- Semiologie Graphique, Jacques Bertin.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1. Confección de canevás cartográficos en proyecciones geométricas: 14 hs (Sobre PCs):
1.1. Gnomónica;
1.2. Estereográfica;
1.3. Ortográfica;
1.4. Cilíndrica central;
1.5. Cónica central;
1.6. Acimutal equidistante;
1.7. Cilíndrica equivalente de Lambert
2. Confección de canevás en proyecciones analíticas: 6 hs (Uso de computadora):
2.1. Mercator;
2.2. Cónica de Lambert;
2.3. Gauss-Krüger
3. Estudio de las deformaciones cartográficas lineales y areales en las proyecciones precedentes. 25 h (Uso de computadora): Informe
4. Ubicación del trapecio y trazado de la cuadrícula de una hoja topográfica hasta su edición. 3 h (Uso de computadora e instrumental)
5. Rectificación de imágenes y su utilizamiento cartográfico. 1 hs (Uso de computadora)
6. Prácticas de análisis y salidas cartográficas con SIG 3 hs (Uso de computadora)
7. Operaciones de limpieza y topología manuales y automatizadas sobre vectoriales cartográficos. 2 hs (Uso de computadora)
8. Confección de cartografía temática. 3 hs (Informe y Uso de computadora)
9 . Análisis y crítica de ejemplares cartográficos temáticos. 2 hs (Oral) *
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Metodología con la que se desarrolla el curso:
1. En cuanto a la formación general del alumno:
1.1. Capacitar al alumno en el conocimiento teórico y de procedimientos técnicos e instrumentales que le sirvan para proyectar y realizar levantamientos cartográficos;
1.2. Capacitarlo para la correcta comunicación de los hechos y datos en los productos temáticos;
1.3. Familiarizarlo con la creciente tecnología que se vincula con el campo cartográfico en la preparación, actualización, utilización en redes, archivo y edición de los ejemplares cartográficos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
1. Propiciar la existencia de evaluaciones coloquiales, pues permiten conocer más acertadamente el grado de conocimiento del alumno, examinar sus dificultades y estimar su grado de madurez;
2. Personalizar la enseñanza de los pasos técnicos para lograr una formación más intensa, mediante tareas individuales y grupales con alto nivel de exigencia y requerimiento de decisiones propias;
3. Proyectar dos Parciales escalonados durante el semestre, integradores de los temas teórico-prácticos expuestos.
4. Realizar las evaluaciones de acuerdo a normativas vigentes en la Facultad.
MATERIAL DIDÁCTICO
La cátedra ha realizado apuntes que resultan de aplicación durante su dictado.