Conocer la terminología, nomenclatura, los principios básicos y métodos generales para reconocer y resolver, en continua y alterna, circuitos eléctricos (incluidos los trifásicos) y electrónicos básicos, tanto en función de sus componentes (lineales y concentrados) como en sus aspectos energéticos. Desarrollar habilidades para la vinculación de nuevos conceptos con los ya adquiridos, capacidad de entendimiento con especialistas de las áreas eléctrica y electrónica, y brindar una adecuada preparación para los estudios posteriores relacionados con las máquinas eléctricas y los sistemas de control.
PROGRAMA SINTÉTICO
Modelo circuital. Energía y potencia en corriente continua. Ley de Ohm y leyes de Kirchhoff. Resolución de circuitos en corriente continua. Teoremas y principios de resolución. Respuesta permanente, transitoria y completa. Resolución de circuitos en corriente alterna. Fasores. Potencia en corriente alterna. Compensación del factor de potencia. Circuitos trifásicos. Potencia en circuitos trifásicos. Circuitos acoplados magnéticamente. Resonancia. Respuesta en frecuencia. Circuitos con tensiones y/o corrientes poliarmónicas. Introducción a las medidas eléctricas. Mediciones con voltímetro y amperímetro. Amplificadores operacionales. Introducción a la instrumentación electrónica.
PROGRAMA ANALÍTICO
Año: 2022, semestre: 1
Vigencia: 06/04/2018 - Actualidad
T1. Circuitos en corriente continua.
Componentes eléctricos en corriente continua. Energía y Potencia. Modelo eléctrico. Campo de aplicación. Terminología y nomenclatura. Resistividad y conductividad. Elementos pasivos: resistencia y conductancia. Componentes activos teóricos y reales: generadores independientes y dependientes de tensión y corriente.
T2. Técnicas de análisis de circuitos en corriente continua.
Leyes de Ohm y de Kirchhoff. Definición de malla, rama y nodo. Principio de superposición. Agrupamiento de elementos. Circuitos serie: divisor de tensión. Circuitos paralelo: divisor de corriente. Teoremas de Thevenin y de Norton. Circuitos equivalentes. Máxima transferencia de potencia.
T3. Respuesta temporal de circuitos.
Elementos que almacenan energía. Capacitancia e inductancia. Régimen de funcionamiento de un circuito en el dominio del tiempo. Respuesta natural y forzada. Respuesta transitoria, permanente y completa. Análisis del comportamiento de circuitos RC, RL y RLC. Constante de tiempo y frecuencia de oscilación propia. Estudio de casos con exitación forzada continua y alterna.
T4. Circuitos en corriente alterna. Fasores.
Régimen senoidal permanente. Generación de tensiones alternas. Valor eficaz de señales senoidales. Componentes activos y pasivos en corriente alterna. Fasor y su aplicación a la solución de circuitos en régimen senoidal permanente. Impedancia y admitancia compleja. Potencia y energía instantáneas. Potencia promedio o activa. Carga activa, reactiva y aparente. Unidades. Factor de potencia. Corrección del factor de potencia. Condiciones de máxima transferencia de potencia.
T5. Circuitos acoplados magnéticamente.
Circuitos con acoplamiento inductivo. Flujo concatenado y disperso. Inductancia mutua. Factor de acoplamiento. Puntos homólogos y su determinación. Circuitos equivalentes conductivos del circuito acoplado magnéticamente. Aplicaciones. El transformador.
T6. Sistemas trifásicos.
Generación de tensión trifásica. Ventajas de los sistemas trifásicos. Secuencia. Nomenclatura. Conexión de generadores. Cargas en estrella y triángulo, su equivalencia. Análisis y solución de circuitos trifásicos balanceados y desbalanceados con y sin neutro. Método del corrimiento del neutro. Potencia en trifásica.
T7. Resonancia. Respuesta en frecuencia. Circuitos con tensiones y/o corrientes poliarmónicas.
Resonancia serie y paralelo. Respuesta normalizada. Factor de mérito. Selectividad y ancho de banda. Sobretensión y sobrecorriente. Desarrollo de señales periódicas no senoidales en serie de Fourier. Valor eficaz de las señales poliarmónicas por superposición.
T8. Amplificadores operacionales.
Amplificador operacional teórico. Modelo equivalente: cortocircuito virtual, orden de magnitudes de impedancias de entrada y de salida, amplificación a lazo abierto. Aplicaciones: seguidor de tensión, amplificador inversor, no inversor, sumador, integrador, diferenciador, conversor corriente-tensión, amplificador de carga. Amplificador diferencial básico.
T9: Introducción a las medidas eléctricas y a la instrumentación electrónica.
Instrumentos de medición teóricos y reales: voltímetro, amperímetro y vatímetro. Mediciones básicas y errores. Medición de resistencias. Medición eléctrica de parámetros no eléctricos. Transductores, sensores, instrumentación y tratamiento de señales. Ejemplos de aplicación industrial.
BIBLIOGRAFÍA
Año: 2022, semestre: 1
Vigencia: 06/04/2018 - Actualidad
R. L. Boylestad. Introducción al Análisis de Circuitos. 12º Ed. Pearson, 2011.
R. Dorf, J. Svoboda. Circuitos Eléctricos, 8º Ed. Alfaomega, 2011.
J. W. Nilsson, S. A. Riedel. Electric Circuits, 9º Ed. Prentice Hall, 2009.
C. K. Alexander, M. N. O. Sadiku. Fundamentals of Electric Circuits, 5º Ed. Mc Graw Hill, 2013.
N. Balabanian, T. A. Bickart, S. Seshu. Teoría de las Redes Eléctricas. Editorial Reverté S.A. Barcelona, 2007.
E. Spinadel. Circuitos Eléctricos y Magnéticos. 2º Ed. Nueva Librería, 2004.
M. E. Van Valkenburg. Análisis de Redes – 3ª Ed. Editorial Limusa. Mexico, 1999.
W. Warzanskyj Polisuck. Análisis de Circuitos – 3ª Ed. Dpto. Publicaciones ETS de Ingenieros de Telecomunicación, UPM. Madrid, 1979.
R. Pallás-Areny, Ramón. Sensores y acondicionadores de señal. 4ra Ed., Marcombo S.A., Barcelona, 2005.
R. Pallás-Areny, J. G. Webster. Sensors and Signal Conditioning. 2nd Ed., John Wiley \& Sons, Inc., 2000.
M. A. Pérez García. Instrumentación electrónica, 1ra Ed.,Paraninfo, Madrid, 2014.
M. A. Pérez García y otros, Instrumentación electrónica, Thomson-Paraninfo, Madrid, 2003.